Museo de la Solidaridad revive primera muestra a 40 años de su creación

<P>Más de 400 obras de Joan Miró, Frank Stella y Calder debutaron en el antiguo MAC de Quinta Normal. </P>




Fue el acontecimiento artístico del año, pero el registro que hay es escaso: nada de fotos ni videos, tan sólo algunos recortes de prensa guardados en la Biblioteca Nacional, que ahora están amarillentos y quebradizos.

El 17 de mayo de 1972 se inauguró una de las muestras de arte moderno más importantes que se han visto en Chile. Obras de Joan Miró, Alexander Calder, Víctor Vasarelly y Antoni Tápies, entre otros, se desplegaron ante una multitud que se agolpó en las salas del antiguo edificio del MAC de Quinta Normal, el llamado Partenón. "Era una muestra insólita, sin precedentes. En 1967 vino a Chile la muestra De Monet a nuestros días, con arte impresionista. Esta fue la segunda muestra más importante que se ha visto", dice Francisco Brugnoli, director actual del MAC.

Lo inédito es que no se trataba de una muestra temporal, sino una colección de 460 cuadros donados por artistas extranjeros en apoyo al gobierno de Salvador Allende, que se quedó en Chile. "El museo estaba lleno, había gente de todas partes, el cuadro de Miró atrajo todas las miradas y el envío de México y Venezuela era enorme, no se pudo mostrar todo", cuenta el artista y entonces director del MAC, Guillermo Núñez.

Reconstituir la historia

A pesar de la magnitud y la calidad de las obras, la inauguración "contó con escasa presencia de los medios, fuera de El Siglo y La Nación, porque se ejercía un real boicot a los sucesos culturales del gobierno", recuerda la periodista Virginia Vidal.

A la apertura llegaron políticos como José Tohá y Víctor Pey, y artistas como José Balmes y Roser Bru. Allende encabezó la ceremonia y destacó el gesto solidario de los artistas, expresando su deseo de que el edificio de la Unctad III (hoy GAM) se transformara en la casa definitiva de las piezas. "Este museo no se va a desmembrar, este museo se mantendrá en su integridad", prometió ese día. No pasó. Llegó el golpe de Estado y las obras fueron a dar a bodegas del MAC hasta 1990.

El próximo 17 de mayo, el museo, ubicado hoy en República 475, reeditará la exposición con la que debutó hace 40 años. "La programación anual girará en torno al aniversario. Estamos trabajando con las actas de donaciones hasta 1973, o sea, se exhibirán obras donadas tras la inauguración por los norteamericanos Frank Stella y Harvey Quaytman", dice la directora del museo, Claudia Zaldívar.

A cargo estarán las curadoras Carla Miranda, Carla Machiavello y Guillermo Núñez. Además, visitará el país Dore Ashton, prestigiosa teórica estadounidense de 84 años, ex crítica de The New York Times y senior critic de la Facultad de Arte de Yale, que participó de la primera selección de piezas.

En 1971, durante el encuentro académico Operación Verdad, el curador brasileño y fundador de la Bienal de Sao Paulo, Mario Pedrosa, planteó la creación del museo en apoyo a Allende. Se le unieron el crítico español José Moreno Galván, el italiano Carlo Levi y el poeta Rafael Alberti, además de Dore Ashton. "Con ella despejaremos incógnitas. Por ejemplo, hubo una obra de Sol Lewitt que nunca llegó. Se dice que varias obras quedaron en aduana y que una de Carl André la botaron al mar, pero son mitos. Vamos a estudiar las actas de donación y revisaremos los archivos", cuenta Zaldívar.

A fin de año se inaugurará la exposición Obras perdidas, que indaga en el peregrinar y destino de las piezas. En el transcurso, la colección siguió creciendo en el extranjero con donaciones que llegaron recién en 1991.

"Cuando asumí la dirección, revisé cada obra que estuvo 17 años guardada en la Universidad de Chile, faltaban dos o tres obras, pero nada importante. Sí hubo una donación suiza que no se supo dónde quedó", cuenta Carmen Waugh, gestora y ex directora del museo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.