National Geographic estrena programa Bicentenario y elige los siete hitos del país

<P>El especial, que debuta la semana del 20 de septiembre, elegirá los momentos de acuerdo con la votación del público. El programa busca diferenciarse, incluyendo eventos actuales.</P>




El primero en reconocerlo es el mismo Vice Presidente de Contenidos de Fox Latin American Channels, Fernando Semenzato: el tema del Bicentenario ha sido ubicuo este año, ineludible. Por eso, al momento de abordarlo, el canal National Geographic (señal 41 de VTR y 352 de Movistar) decidió intentar diferenciarse del resto de las apuestas que se han visto en Latinoamérica sobre el tema. "Me imagino que muchos ya están saturados de esos contenidos a estas alturas. Por eso lo vamos a estrenar un poco más tarde y también tratamos de refrescarlo, para que no sea otro programa más del tema", explica el ejecutivo.

El programa especial Chile Doscientos, de una hora de duración, se estrenará la semana del 20 de septiembre a las 22 horas y tiene como fecha tentativa el miércoles 22. La cadena, además, realizó espacios similares en México, Argentina y Colombia, con la misma coyuntura como excusa. Semenzato explica su apuesta: "Vimos lo que están haciendo todos los demás canales de documentales y notamos que se focalizaban demasiado en la independencia y en el Bicentenario. Y la verdad es que dijimos: "¿por qué no nos focalizamos, si hay 200 años en el medio, en lo que sucedió en ese período?".

Así, el programa presentará los siete momentos más significativos de los últimos dos siglos de historia, seleccionados a partir de la votación del público en el sitio de internet del canal (www.natgeo.tv/la/). En la señal explican que la encuesta seguirá abierta hasta el último momento posible antes del estreno. El formato presentará siete minidocumentales sobre cada uno de los hitos en "competencia", que incluyen el golpe de Estado, la Independencia, la Guerra del Pacífico, los premios Nobel de Gabriela Mistral y Pablo Neruda, la elección de Michelle Bachelet como la primera presidente mujer, el comienzo de Sábados Gigantes, la elección de Cecilia Bolocco como Miss Universo, el triunfo del No en el plebiscito de 1988 y el terremoto del 27 de febrero. Aunque el programa no tendrá estructura de ranking, hasta el momento el primer lugar de las preferencias está ocupado por el 11 de septiembre de 1973. Cada cápsula incluye, además de imágenes y narración en off, las opiniones de personajes locales de distintos ámbitos, desde el ex Presidente Ricardo Lagos, hasta la modelo Rosita Parsons, pasando por Amaro Gómez-Pablos, Mario Kreutzberger, la historiadora Sol Serrano, el animador Sergio Lagos, Hermógenes Pérez de Arce y el vocalista de Los Tres, Alvaro Henríquez, entre otros. La idea, explica Semenzato, fue tener tanto voces autorizadas como visiones de personas que puedan representar las impresiones de los espectadores.

El ejecutivo admite que el listado de momentos seleccionados tiene un sesgo definitivamente contemporáneo y explica que eso se debe, en parte, a la edad de los votantes que están eligiendo los hitos que les son familiares (en su mayoría menores de 40 años). Pero también reconoce que hay un motivo práctico: los archivos de video que había disponibles. "Nosotros hacemos cosas bien, pero también tenemos que hacer cosas que la gente las vea y le gusten. Y si hacemos una cápsula de siete minutos, todo con dibujitos, resulta sumamente aburrido. Es lindo ver al Papa llegar, es lindo ver las cosas", explica Semenzato. Y sigue: "La cápsula de la independencia es la más histórica, pero también es densa, porque es la que más gráficos y dibujos tiene. No es como las otras, que son más representativas".

Por eso, explica, otro de los objetivos del programa es abordar el Bicentenario alejados de la solemnidad y la parsimonia que rodean el tema. "Lo que no queríamos es que fuera denso. Estamos tratando, obviamente, de ser factuales y educativos, pero también de ser muy entretenidos. Siempre en el colegio había un profesor de historia que lo que contaba te entretenía, te subyugaba, y eso es lo mismo que tratamos de hacer con esto", remata el ejecutivo.

Chile Doscientos, además, funcionará como el primer paso de una mayor presencia de producción local en National Geographic. Semenzato cuenta que hace una semana estuvo en Santiago buscando productoras locales para comenzar a realizar "cosas, aunque sean chiquititas, en nuestros canales". "Chile es un mercado fuertísimo, por algo tenemos oficinas allá. Nos interesa muchísimo el mercado y, además, lo que encontré en Chile es mucho talento", detalla.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.