Nicolás Imschenetzky: Resulta complejo postular a licitación de casinos con estas exigencias"
<P> Hay cifras que "asustan", dice. Destaca que en Viña del Mar, por ejemplo, se debe garantizar una oferta mínima de UF 600 mil. </P>
La historia reciente de Marina del Sol, que opera casinos de juego en Talcahuano, Calama y Osorno, ha estado marcada por un controvertido hito. La adjudicación del recinto de Chillán, por el que compite con la argentino española Boldt Peralada, tiene dos años de retraso. El concurso se ha judicializado y, además, ha estado condimentado por un sumario por flitraciones en la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) y la petición de renuncia al ex titular de esa entidad, Renato Hamel. También por versiones de supuestas irregularidades. No obstante, el presidente de Marina, Nicolás Imschenetzky, las descarta. "No hemos visto ninguna", dice. Agrega que "ha sido más palabrería" y que "no hay reclamación formal por irregularidades".
Pero Chillán no es el único foco de atención para Imschenetzky. La licitación de siete casinos municipales (Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales), en marcha desde el 13 de mayo, lo tiene "expectante". Si bien expresa interés en el concurso, también hace eco de preocupaciones instaladas en la industria. "Hay mucha información que falta", plantea.
¿Marina tiene interés en participar?
Estamos expectantes e interesados, pero tenemos que analizar las bases y cómo se puede, o no, postular a cada una. Hay requerimientos especiales en cada ciudad; también, un mecanismo de postulación distinto. Se habla de cifras muy grandes. Los números más conocidos, los de Viña del Mar, asustan. Contempla un cheque anual sobre UF 600.000 (corresponde a una oferta mínima garantizada).
Hubo una audiencia convocada por la SCJ para hacer observaciones a las bases. ¿Qué conclusiones saca?
Entendemos la posición de la Superintendencia, pero resulta complejo postular con tales exigencias económicas si las condiciones de mercado no se pueden asegurar (…) Si en una ciudad viven un millón de personas, cualquier operador puede hacer su estimación de venta, pero si se abre la puerta a otros actores (o través de la web o recintos de juego ilegal), ese mercado por el cual se postuló se ve disminuido por responsabilidad del Estado (…) El proceso debe ser claro para todos, de manera que los privados podamos hacer la mejor propuesta. Y eso sólo se consigue con seguridad para el inversionista.
¿Qué otras observaciones hace?
No entendemos por qué la información de los casinos municipales actuales no se audita ni se revisa por la SCJ o se da un plazo para ello. Eso genera más incertidumbre y ventajas indiscutibles para los actuales operadores, no tenemos claro que alcance tiene el poder de revisión de la SCJ sobre estos casinos, pero lo ideal sería que ejerzan el mayor nivel de supervisión posible para bajar las incertidumbres y lograr igualdad de oportunidades para todos los oferentes. Insisto en que entendemos la posición de la Superintendencia, pero alguien debería poner un "pare", revisar las cosas graves y sacar muy rápido un proceso con estas consideraciones.
¿Los plazos de una posible judicialización están considerados?
Si bien no soy abogado, me preocupa que pueda darse una judicialización. No por desconfianza en el sistema, pero no es motivante para los empresarios saber que uno se está metiendo en un proceso que puede terminar dilatado y sin fechas claras. Ojalá algún estamento político pueda intervenir a tiempo y trabajar con la SCJ en corregir tanto la ley como el reglamento para que esto no ocurra y el proceso sea un éxito (…).
Chillán: "Palabrerías"
La licitación por Chillán está judicializada hace tiempo. ¿Qué cree que va a pasar?
Tenemos la expectativa de que termine luego. Esperamos que finalice la judicialización, que lamentablemente ha tomado bastante tiempo y ha traído aparejado un detrimento económico para la ciudad, porque a estas alturas el casino ya debería estar abierto y generando impuestos.
Boldt también llevó el caso a la Contraloría.
Esto no es novedad. Han dicho a los cuatro vientos que van a judicializar todo lo que puedan. Quizás no se sienten seguros en que el proceso termine bien para ellos (...) Lo que ha ocurrido en Chillán es, precisamente, lo que debemos impedir que suceda en la licitación de los municipales. Es el minuto de intervenir para que este proceso salga bien y con bajas posibilidades de judicializarse.
Se ha hablado de irregularidades en este proceso. ¿Las ha habido?
No hemos visto ninguna. Creo que ha sido más palabrería. Tratar de sacar un proceso desde lo técnico y llevarlo a uno jurídico; de subirlo a un ámbito periodístico no muy pulcro, tratando de inventar cosas que, a mi juicio, no tienen nada que ver. No hay ninguna reclamación formal por irregularidades.
A Renato Hamel se le pidió la renuncia en febrero como titular de la SCJ, le pasó la cuenta este caso?
No tenemos mucha información política o de lo que pueda haber pasado en el Ministerio o en la Subsecretaría de Hacienda. Tampoco en la SCJ. No nos parecieron bien algunas medidas del ex superintendente; por ejemplo, en un minuto dijo que no había que hablar públicamente del asunto. Nosotros éramos un ente regulado y nuestro competidor, no. Nos vimos en una situación de indefensión. Detalles como ése se fueron sumando para que en esto hubiera una sensación de escandalera que, según yo, no existe.
Hay un sumario en la SCJ. ¿El nuevo superintendente, Daniel García, ha dado novedades?
Aún no termina y no hemos querido preguntar (…) Nos interesa que el proceso se cierre y se adjudique la licencia. Ojalá seamos nosotros, porque creemos que tenemos el mejor proyecto, y así seguir trabajando. No estamos por estar levantando calumnias, historias o procesos judiciales.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.