Nieta de Jacques Cousteau vuelve a Chile para filmar documental sobre los kawésqar

<P>Céline Cousteau viajará en 2012 a nuestro país para retratar la vida de los últimos 12 alacalufes puros. </P>




Es una enamorada de Chile, de sus paisajes y su pueblo. Esa es la razón que ha llevado a Céline Cousteau, la nieta del famoso oceanógrafo y documentalista Jacques-Yves Cousteau, a visitar nuestro país en dos ocasiones. La primera fue en 2008, para participar en un encuentro de buceo en Punta de Choros. Ahí conoció al periodista Rafael Cavada y decidió volver en 2010 para grabar juntos la serie Océano: Chile frente al Mar, que ganó un fondo del Consejo Nacional de Televisión y fue exhibida en mayo de este año por Canal 13.

Su paso por diversas regiones grabando para el programa la hizo conocer no sólo las problemáticas ambientales de nuestro país, también la historia de los pueblos originarios. Pero uno en particular la conmocionó profundamente: los kawésqar (alacalufes), que habitan en Puerto Edén, en la Región de Magallanes.

Esta comunidad nómade canoera que está en vías de extinción -sólo quedan 12 miembros puros- motivó a Céline a planear un nuevo viaje a Chile en 2012 para registrar sus tradiciones, lengua y leyendas. "Ese viaje fue una experiencia increíble y ahí algo me tocó mucho y fue la historia de los kawésqar. De ellos sólo quedan 12, y sólo cinco hablan el idioma original. Yo creo que cuando estamos hablando de medioambiente no se pueden olvidar los seres humanos y menos de un pueblo que está en vías de extinción. Y no estamos hablando de un oso polar ni de un bicho en medio de la selva, estamos hablando de personas", afirmó la nieta de Jacques Cousteau desde Miami, en el marco del Congreso Mundial de Periodistas Ambientales (SEJ).

A través de su nueva Fundación Cause Centric Productions pretende conseguir fondos para concretar este proyecto. A fines del próximo año volverá a Chile a grabar junto a su marido, el camarógrafo Capkin van Alphen, y su futuro hijo, que nacerá en enero.

"Yo quiero regresar y contar la historia de los kawésqar a través de un documental corto de 10 minutos, no porque yo pueda salvar a ese pueblo, sino porque ellos están en una lucha para conservar su idioma y sus tradiciones. Son personas que han vivido con el medioambiente de una manera sostenible y en equilibrio, de donde podemos aprender mucho", dijo.

Para poder realizar el proyecto y filmar la vida de la comunidad kawésqar, Céline Cousteau ya se puso en contacto con el etnolingüista Oscar Aguilera, el antropólogo José Tonko y el presidente del Comité Kawésqar de Puerto Edén, Juan Carlos Tonko, estos últimos hijos de Gabriela Paterito, una de las autoridades del pueblo y de las últimas sobrevivientes puras de esta etnia originaria de la Patagonia. Aunque según los registros de la Conadi son 393 las personas miembros de este pueblo, pero mestizas.

Gratis en internet

El objetivo de Céline es difundir este material audiovisual de manera gratis mediante internet, pero también distribuirlo en diversos establecimientos educacionales para que puedan conocer más sobre este pueblo originario chileno que tuvo a 11 de sus miembros exhibidos en público como animales en los llamados zoológicos humanos en ciudades europeas y norteamericanas en 1881, costumbre que cesó sólo a comienzos del siglo XX. "Yo creo que la educación no tiene que pagarse. Es por eso que buscaré los fondos para poder hacer este documental y distribuirlo en las escuelas y en cualquier lugar donde sea bienvenido. También quiero hacer un resumen de dos minutos para generar el deseo en la gente de que vea el de 10 minutos", explica.

Paralelamente, la ambientalista pretende llegar a algún acuerdo con un canal nacional para emitir el trabajo audiovisual en 2013 y también exhibirlo mediante el canal de National Geographic.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.