"No sé cuál es el concepto de 'parodia' que tiene el Sr. Atria"

<P>El médico responde a críticas del académico de la U. de Chile respecto a la postura de la UC ante el proyecto de aborto.</P>




La aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de despenalización del aborto por tres causales y la inclusión del derecho a objeción de conciencia para los médicos, abrió una dura polémica entre el académico de la Universidad de Chile, Fernando Atria, y el médico y rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. Este último, adelantó, a La Tercera que los médicos que trabajen en los centros clínicos de la UC deberán establecer por escrito su objeción a prácticas abortivas. Atria, por su parte, acusó a Sánchez de "buscar subterfugios para usar reglas que se refieren a objeciones individuales y transformarlas en objeciones institucionales".

¿Le sorprendieron las palabras de Atria?

Me sorprende el tenor y el fondo de las declaraciones, creo que él no ha comprendido en absoluto la postura que hemos tenido desde la UC. El proyecto de ley incluye la posibilidad de objeción de conciencia de los médicos que realizarán el procedimiento. Lo que he expresado es que en la UC se le pedirá a los médicos cumplir con esta normativa y expresar por escrito su objeción de conciencia. Debido a que nuestros médicos contratados en él área de la Ginecología y Obstetricia desde siempre han adherido a la declaración de principios y valores de la UC -que respeta la vida y su dignidad desde la concepción hasta la muerte natural-, lo que va a ocurrir es que no habrán profesionales dispuestos a realizar un aborto. El actual proyecto de ley contempla, además, que ante la ausencia de un médicos disponibles, la paciente se derive a otros centro hospitalario. Por lo tanto el concepto vertido de "subterfugio para eludir la ley" no aplica, es inapropiado y falta a todo el sentido de realidad.

Atria agrega que la posición de la UC la transforma en "una parodia de universidad".

Nada más ajeno a la realidad. Las instituciones universitarias deben tener su ideario, misión e identidad. De esta forma, es libre, no una obligación, el hecho de trabajar, enseñar, investigar en una universidad. De esta forma, en el país debe haber diversidad de proyectos a los cuales los profesores pueden optar. Nuestra universidad está considerada por varios rankings nacionales e internacionales como la mejor del país y una de las dos mejores de Latinoamérica. Ayer se conoció que la UC tiene seis carreras dentro de las 50 mejores del mundo, la mejor universidad del país en este ámbito. No sé cuál es el concepto de 'parodia' que tiene el señor Atria, pero me parece que los datos objetivos lo desmienten de manera clara. El proyecto universitario de nuestra institución es de calidad internacional y está comprometido con el desarrollo del país.

¿El que la UC reciba recursos público debería condicionar su postura institucional ante lo que plantea el Estado como norma?

Esto no tiene ninguna relación con el tema de la ley que se debate en el Parlamento, quisiera explicarlo con mucha claridad. Los recursos públicos de la universidad están orientados a la investigación (la UC representa el 24% de los proyectos, generación de nuevo conocimiento y publicaciones del país, con más del 30% de los alumnos de doctorado), y por los alumnos vulnerables que recibimos (esperamos contar con cerca de 4,000 alumnos en gratuidad, lo que en conjunto con nuestros estudiantes con becas, alcanza a cerca del 42% de nuestros estudiantes). En estos dos aspectos los recursos públicos se emplean de la mejor manera, en un proyecto universitario de calidad internacional. Por otra parte, los fondos estatales que recibe la Red de salud, los recibe por la prestación de servicios de salud a los pacientes Fonasa. Cerca del 50% de nuestros pacientes pertenecen al sector público. Ellos nos eligen libremente por la calidad, prestigio y confianza en nuestros profesionales, técnicos y por la infraestructura y tecnología al servicio del paciente y su familia. b

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.