"No veo el problema en que el Estado distribuya la marihuana"
<P>El académico sostuvo que esta medida ayudaría a disminuir los delitos por narcotráfico. "Iría en beneficio de la salud pública", señaló.</P>
En medio de la discusión sobre las indicaciones que hará el gobierno al proyecto de ley -aprobado en general el 7 de julio en la Cámara de Diputados- que permitirá el autocultivo de marihuana, el director del departamento de Derecho Penal de la Universidad Andrés Bello, Gustavo Balmaceda, plantea la necesidad de ampliar esta iniciativa a una política más restrictiva, pero no para el consumo, sino que en la comercialización del producto para disminuir los niveles de narcotráfico.
¿Qué le falta al proyecto de ley sobre consumo de la marihuana?
Me parece a mí que faltan criterios de certeza, que permitan diferenciar, en la práctica, un cultivo para el consumo y un cultivo para la comercialización. Esto, porque dependiendo del tipo de planta va hacer diferente la cantidad de gramos que se pueda producir, e inclusive, dependiendo del tipo de cultivo será diferente la producción. Por lo tanto, me parece que ahí hay un error en cuanto a establecer el límite solo en el número de plantas. Yo lo establecería sólo en base a un sistema de gramaje.
¿Eso terminaría con el narcotráfico o microtráfico?
No, porque aún así se podría caer en malas prácticas. En Colombia, por ejemplo, en relación al autocultivo, tu puedes portar hasta 20 gramos de marihuana ¿Qué pasa? los traficantes anda con 19 gramos. Deberíamos utilizar criterios más objetivos y con mayor certeza, como se hace en el manejo en estado de ebriedad. Porque dependiendo del uso que le de la persona, ya sea un enfermo con esclerosis múltiple, o una persona adicta, el consumo variará dependiendo de la necesidad orgánica (...) Terminar con el narcotráfico es una falsa ilusión, pero sí me parece (que el proyecto) que podría servir para reducir esta práctica delictual.
¿Dónde está la solución? ¿Debiese ser el Estado quien distribuya la marihuana?
Es un elemento interesante a analizar. Por ejemplo, en el Auge, los remedios para enfermedades graves son de administración central, entonces no veo el problema en que el Estado asuma esa responsabilidad para evitar abusos y malas prácticas (...) Como política pública ayudaría en muchos aspectos: como política criminal, para agilizar el trabajo de los intervinientes en el sistema, y también iría en beneficio de la salud pública para asegurarle a la población que consume estas sustancias, que estan ingiriendo algo más puro y no un producto adulterado, que obtienen de un narcotraficante.
¿Esto ayudaría a descongestionar el sistema penal?
Sí, aunque el legislador optó por una buena opción en diferenciar las conductas de tráfico y microtrafico desde un comienzo. El problema creo yo está en el criterio que se utilizó para diferenciar entre ambas, porque la norma utiliza un criterio interpretativo, señalando el consumo personal y próximo en el tiempo como los requisitos para hablar de pequeña cantidad. Lo que hay que hacer para diferenciar ambas conductas es establecer parámetros objetivos como lo hace la Ley de Tránsito, al tipificar el delito de estado de ebriedad (que se mide por gramos de alcohol por litro de sangre).
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.