Nobel de Química para investigación en síntesis orgánica
<P>Dos japoneses y un estadounidense crearon método para utilizar sustancias en fármacos.</P>
Hace unos años, en aguas del Caribe se descubrió que una esponja tenía un particular sistema de defensa: producía un compuesto químico venenoso que alejaba a sus enemigos. Analizado más tarde en un laboratorio, ese compuesto tomó otro cariz: podía ser utilizado con fines terapéuticos, por ejemplo, contra células cancerígenas. Pero para pasar de compuesto químico de la esponja a sustancia terapéutica había un trecho. Es precisamente el que lograron acortar los tres ganadores del Premio Nobel de Química de este año.
El científico estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki desarrollaron estudios sobre un procedimiento que facilita el proceso anterior. Se trata de las reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio, que permiten sintetizar de forma artificial sustancias existentes en pequeñas cantidades en la naturaleza. Un procedimiento "que ha mejorado ampliamente las posibilidades de crear (compuestos) químicos sofisticados, por ejemplo, moléculas basadas en el carbono tan complejas como las presentes en la propia naturaleza", recoge EFE sobre el fallo.
El primero en aparecer en escena fue Richard Heck, autor de lo que se conoce como la "reacción Heck", que consiste en crear reacciones de átomos de carbono y que se usa en la producción de medicamentos como el antiinflamatorio e incluso, en la industria electrónica. Negishi desarrolló en los 70 una variante del reactivo de Grignard, reemplazando el magnesio por zinc, y Suzuki ideó la reacción que lleva su nombre, usando el boro en aplicaciones a gran escala como la producción de sustancias para proteger los cultivos agrícolas de hongos.
"Los descubrimientos de Richard Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki son ya de gran importancia para la humanidad. No obstante, si se toman en cuenta los desarrollos en curso en los laboratorios de todo el mundo, esas reacciones serán probablemente todavía más importantes en el futuro", dice el fallo de la Academia.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.