Norma obliga a poner advertencia en alimentos que puedan producir alergia

<P>La normativa, que se encuentra en consulta pública, establece que cuando un producto contenga algún componente o aditivo causante de hipersensibilidad se deberá rotular en el envase junto con la lista de ingredientes, especificando el tipo de sustancia y la cantidad.</P>




La gran mayoría de las personas pueden comer una gran variedad de alimentos sin presentar problemas. No obstante, otras manifiestan reacciones alérgicas severas o intolerancia con sólo degustar un producto. Las consecuencias pueden ir desde una simple picazón y enronchamiento hasta un shock sistémico.

Es por ello que el Ministerio de Salud publicará una norma que obliga a que los alimentos envasados tengan una advertencia que señale si contiene algún componente o aditivo que pueda provocar reacciones adversas.

La normativa, que se encuentra en consulta pública, establece que, cuando un producto contenga algún aditivo causante de hipersensibilidad, se deberá destacar en el envase junto con la lista de ingredientes. Se tiene que especificar el tipo de sustancia y la cantidad que contiene.

La jefa de la unidad de Alimentos y Nutrición del Minsal, Lorena Rodríguez, indicó que un 95% de las alergias alimentarias se producen por la ingesta de productos como leche, huevo, maní, frutos secos, soya, pescado, mariscos y cereales. A ello se añaden algunos colorantes sintéticos (amarillo crepúsculo y tartrazina) y conservantes como los sulfitos.

En esos casos se tiene que especificar. Por ejemplo, si el ingrediente es una proteína derivada de la leche como la caseína, deberá colocarse: "Caseína (leche) o caseína de leche", señala la norma.

"En los últimos años se ha visto un incremento de las alergias alimentarias. Pueden haber muchos factores involucrados: la introducción o contacto temprano con alergenos, falta de lactancia materna, susceptibilidad genética. Pero también hay más técnicas de diagnóstico y, por lo tanto, más diagnósticos", dijo la doctora Rodríguez.

La inmunóloga de la Clínica Alemana, Ana María Agar, indicó que "es importante determinar a qué alimentos una persona es alérgica y tratar de evitarlos. Lo otro es que las personas tienen que aprender a leer las etiquetas y conocer los nombres técnicos de los alimentos. A veces la leche figura como lactosa, por ejemplo", dijo.

La Fundación Creciendo con Alergias Alimentarias valoró la medida. Indicó que hasta ahora el control de esta enfermedad es difícil, debido a que los productos contienen sustancias alérgenas ocultas. Por ejemplo, el rotulado "proteína vegetal" no especifica si se trata de la proteína de soya. La norma cambiaría eso.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.