Nueva serie de TV rescata tradiciones y objetos chilenos

<P><I>Aliño Completo </I>es el espacio de microdocumentales que exhibe Canal 13 y que recoge, con soltura y humor, las costumbres que definen nuestra idiosincrasia.</P>




¿En qué época se empezó a usar jumper en los colegios? ¿Los chilenos preferimos usar tetera o hervidor eléctrico? ¿Cuál es la mejor forma de comerse un completo? Este tipo de preguntas serán contestadas en Aliño completo, una serie de 20 microdocumentales, de tres minutos de duración, que rescatan tradiciones y objetos arraigados en la sociedad chilena. El espacio va los lunes a las 10.30 horas en Canal 13, pero lo repiten toda la semana entre comerciales. Cada capítulo está dedicado a un concepto que subraya el valor de lo casero: la marraqueta, el tostador o la paila de huevos son ejes que guían el relato. "Me gusta el formato de la cápsula, porque es vertiginosa. La idea central fue rescatar costumbres anónimas, humorísticas y, aunque invisibles, de riqueza patrimonial", dice la periodista Verónica Waissbluth, creadora del espacio. "Son objetos transversales: podemos encontrar un tostador en la casa del más rico o del más pobre, y eso es lo que lo vuelve interesante". Con más de 20 años de experiencia en el área cultural, Waissbluth fue editora de programas como Bellavista 0990 y Ojo con el Arte de TVN. "Me fascinan estos elementos que pasan casi desapercibidos", agrega Waissbluth. "Uno de ellos es el antejardín, que en Chile está tomado del suburbio norteamericano, pero el uso de la reja es un agregado nuestro. Es un espacio que no usamos, sólo está hecho para ser mirado, pero no por completo, y nos obsesionamos con regar un pasto verde, aunque no tenga nada que ver con el clilma del país".

El programa integra animaciones, videos musicales, dramatizaciones y entrevistas. Entre los expertos figuran la historiadora Pía Montalva, la antropóloga Sonia Montecino, el publicista Juan Guillermo Tejeda, el curador Justo Pastor Mellado y el musicólogo Juan Pablo González. "También entrevistamos a transeúntes, garzones, empleados y dueñas de casa", precisa Waissbluth.

En cada capítulo, las opiniones van acompañadas de relatos históricos sobre el origen de cada uno de estos objetos. Así, se cuenta que en 1968 se instauró en los colegios el jumper como uniforme obligatorio. El modelo que popularizó la diseñadora inglesa Mary Quant estaba lejos de ser un culto a la moda en Chile. Más bien su uso se debió a una medida gubernamental para que no hubiese distinciones de clases en las escuelas y los alumnos se sintieran iguales. También se entrevista al nieto de Enrique Geltsman, agricultor que en los 40 vendía todo tipo de aliños en un quiosco de Quinta Normal. Un día, a Geltsman se le ocurrió mezclar algunos condimentos como regalo a sus clientes: así nació el aliño completo, base fundamental de la cocina chilena.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.