Nuevas biografías y películas celebran los 200 años de Charles Dickens

<P>El autor inglés de <I>Oliver Twist</I> está de aniversario el próximo 7 de febrero. </P>




Un niño de barrio que empezó a trabajar a los 12 años. El padre, un empleado de la Armada, no sabía administrar el dinero: llevó a su familia a la bancarrota y él cayó en prisión. El joven Charles Dickens tuvo que dejar la escuela y entró a una fábrica de betún. Ganaba seis chelines a la semana pegando etiquetas. No fueron días felices. A los seis meses, el padre salió libre y Charles regresó a la escuela, pero el episodio lo marcó a fuego: el trabajo infantil y las crueldades de la pobreza estarán en el corazón de su obra.

Dickens encontró en los libros un mundo personal y en las calles del barrio un universo para narrar: entre los vecinos, vendedores de almacén, los bandidos y los huérfanos de Londres en plena época victoriana. Además, supo dar forma novelesca a su vida.

A los 24 años ya era conocido como un escritor que pasó de vender 400 ejemplares a 40 mil. Eso ocurrió con su libro Los papeles póstumos del Club Pickwick. De vivir en la miseria terminó siendo dueño de ocho casas en Londres. De hacerse conocido por sus novelas por entregas en la prensa, pasó a combatir la piratería.

Eso y mucho más fue Charles Dickens, el mayor novelista inglés de la historia. El escritor que retrató el rostro más cruel de la revolución industrial en obras como Oliver Twist y David Copperfield nació en Portsmouth el 7 de febrero de 1812. Y a menos de dos meses de celebrar 200 años desde su nacimiento, su vida y obra son rescatadas desde el cine y la literatura.

Al día siguiente de su muerte, en junio de 1870, a los 58 años, el diario The Daily News registró: "Gracias a sus estampas de la vida diaria, que no a las crónicas oficiales, las generaciones futuras tendrán la oportunidad de saber cómo se desarrollaba la vida en el siglo XIX". Ahora, Dickens regresa al siglo XXI con nuevas biografías y dos películas que se estrenarán el 2012.

Observador solitario

Tenía una memoria fotográfica y una disciplina al límite de la obsesión. Ese tipo de detalles sobre su personalidad se multiplican en la biografía recién traducida de Peter Ackroyd, Dickens, el observador solitario. "Era dominante, energético, estricto. Los que le trataron decían que tenía un aire militar", cuenta Ackroyd, autor también de una biografía de Edgard Allan Poe. A diferencia de su padre, Dickens sabía negociar: "Pidió derechos de autor, es decir, una participación en las ventas, era muy listo".

Otra biografía publicada este año en inglés es Charles Dickens: A life, de Claire Tomalin. El protagonista no es sólo el autor de Historia de dos ciudades, sino también la actriz Nelly Ternan, pareja de Dickens en los últimos 13 años de su vida, relación que siempre intentó ocultar. No quería manchar su prestigio. El escritor se había casado a los 24 años con Catherine Thompson Hogarth. Tuvieron 10 hijos. Se separaron en 1858.

Nelly Ternan pasó igualmente a la historia. Es la protagonista de La mujer invisible (1991), novela también escrita por Claire Tomalin, que será llevada al cine por Ralph Fiennes (La lista de Schindler). El actor dirigirá y protagonizará el filme.

Dickens tenía 45 años cuando conoció a Nelly Ternan, de 18. Ella será interpretada por la actriz Felicity Jones. El rodaje de La mujer invisible comienza en febrero. La cinta llegaría a las salas a fines del 2012.

Ralph Fiennes también estará en otro filme en torno a Dickens: la nueva versión de Grandes esperanzas, dirigida por Mike Newell (Harry Potter y el cáliz de fuego ). El filme será protagonizado por Jeremy Irvine, que acaba de rodar con Steven Spielberg Caballo de guerra, y Helena Boham-Carter. Se estrena a fines del próximo año.

La vida de un joven huérfano llamado Pip y su destino, de la mano de su hermana, que cambia de dirección de manera inesperada y radical. Es el retrato que conforma Grandes esperanzas.

Criado en la pobreza, Pip se verá entrando a casas adineradas, donde logra educarse. Es la crónica de Dickens: entrar a las casas inglesas y salir para retratar a su gente. Un rasgo que destaca la actual exposición del Museo de Londres, que muestra la relación entre el autor y la ciudad. Un escritor que retrató su tiempo y, como dice Peter Ackroyd, "fue un feroz crítico de la sociedad".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.