Nuevo reality de Canal 13 inicia proceso de casting con famosos y desconocidos
<P>El programa busca a participantes de entre 18 y 60 años. La primera etapa empieza en dos semanas.</P>
Sergio Nakasone, cerebro tras los reality de Canal 13, lo define: este ha sido un año donde la telerrealidad "ha sido una columna vertebral importante" en la estación de Andrónico Luksic. Con Año 0 primero, seguido por 40 o 20 y formatos como En su propia trampa después.
Y su intención es seguir por ese camino con el nuevo reality que está preparando, y para el cual comenzará el proceso de casting en dos semanas más, aunque ya están aceptando inscripciones en la página web del canal. Los participantes mezclarán personas conocidas y otras desconocidas, cuyo rango de edad irá de 18 a 60 años.
"Me animo a decir que lo que hemos creado es lo más novedoso de los últimos cuatro o cinco años", sentencia Nakasone. Y explica que las novedades pasarán por el diseño de locación, que ocupará el doble de terreno que se ha usado hasta ahora en las producciones de este género en la televisora y que, según él, "va a generar dinámicas nuevas en la convivencia y en la competencia. Va a ser un reality de contraste, donde van a pasar muchas cosas que están en los polos opuestos de todo".
En el programa -que será conducido por Sergio Lagos y una coanimadora por definir- habrá dos equipos de y se extremarán las condiciones de convivencia. Así, los perdedores estarán en una situación de precariedad mucho más marcada, mientras que los ganadores tendrán notorios beneficios. Unos trabajarán y los otros se divertirán, con una clara línea divisoria que busca darle un giro a la dinámica del reality.
Esta división también estará reflejada físicamente en la locación. La idea es que tenga mucho aire libre y paisajes que den la idea de verano, período en el que se emitirá el programa. Las eliminaciones estarán en manos de los concursantes, ya que, según Nakasone, eso hace que los participantes se involucren más en el programa. También habrá competencias en la misma línea de lo que se vio en Año 0 o 1810.
Sobre su filosofía para mantener vigente el género, Nakasone explica: "En la medida que uno innove y tenga un poco de visión para ver cuando se está desgastando, para ir por otro camino, se mantiene". Y agrega: "Cuando terminamos Año 0 todos dijeron 'ahora viene Año 1'. Y yo dije, 'no'. Para mí hacerlo hubiese sido un error. El camino fácil es hacer dos, y económicamente es más rentable, pero hay una cuestión de que las segundas partes no son buenas. En la medida en que lo que hagamos esté bien hecho, puede ir mejor o peor, pero el género no es cuestionado. Se desgasta sólo cuando se alarga mucho o se repite".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.