Obras de Parra, Mistral y Murakami se lanzarán en Feria del Libro de Santiago

<P>El 28 de octubre abrirá el evento literario más importante del año en la Estación Mapocho.</P>




Con la muerte tirando de sus sábanas, Enrique Lihn escribía los poemas de Diario de muerte y, casi al mismo tiempo, dibujaba un cómic llamado Roma, la loba. Ambos publicados póstumamente, el primero se acomodó perfectamente como broche final en la obra de Lihn, mientras el segundo es apenas un bicho incomprendido y, ya fuera de catálogo, un fantasma olvidado. Pero está de vuelta.

Roma, la loba será reeditado por el sello Ocho Libros y será una de las novedades de la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago. El evento ya entra en su fase final de organización: el 28 de octubre abrirá sus puertas en la Estación Mapocho. Y aunque todavía la Cámara Chilena del Libro no evacúa una lista oficial de invitados (ver recuadro) y actividades, el horizonte de lanzamientos y novedades en la feria ya tiene nombres.

Ya disponible en España, en la feria se podrá encontrar el tomo II y final de las Obras completas & algo más, de Nicanor Parra. El volumen tiene 1.200 páginas y trae una buena cantidad de textos inéditos, al igual que Almácigo, libro de Gabriela Mistral que publicará la editorial de la Universidad Católica con cerca de 200 poemas desconocidos de la autora. Más poesía: a 11 años de su último libro, Mauricio Redolés lanzará Los versos del subteniente (Lom).

En el área narrativa, Alfaguara lanzará una recopilación de cuentos de Germán Marín, Ultimos resplandores de una tarde precaria, mientras que Mondadori presentará El fulgor, una nueva novela de Jaime Collyer, y Catalonia Compro Lago Caburga, de Elizabeth Subercaseaux. En tanto, el sello Patagonia publicará Voces -30, una antología que recoge cuentos de 18 nuevos narradores chilenos.

Desde el extranjero, a la feria debería llegar el tomo tres y final de 1Q84 (Tusquets), la ambiciosa novela de Haruki Murakami sobre sectas religiosas. Alfaguara, en tanto, contará con Severina, la última novela de Rodrigo Rey Rosa, y Retratos y encuentros, de Gay Talese. En tanto, Planeta trae al español J.J. Benítez, quien lanzará el noveno tomo de su serie Caballo de Troya.

Del cono sur, hay más invitados con novedades bajo el brazo. Desde Argentina, viene Eduardo Sacheri (El secreto de sus ojos) con su novela Papeles en el viento y Oliverio Coelho, con Un hombre llamado lobo. Este último fue seleccionado por la revista Granta, como uno de los mejores narradores jóvenes en español, al igual que el peruano Carlos Yushimito, que llegará para presentar Lecciones para un niño que llega tarde.

La crónica chilena también estará en Mapocho. Catalonia lanzará Crónica para perdedores, del fallecido periodista Guillermo Hidalgo, y Debo decir que sucede, que recopila las mejores crónicas en 50 años del también recientemente fallecido José Miguel Varas. El sello de la Universidad Diego Portales aportará con Los malditos: volumen curado por Leila Guerriero con perfiles sobre escritores malditos latinoamericanos. Desde Joaquín Edwards Bello a Alejandra Pizarnik, 17 autores son narrados por Alberto Fuguet, Alan Pauls, Juan Gabriel Vásquez y Roberto Merino, entre otros.

La esperada novela gráfica Policía del karma (Ediciones B), de Jorge Baradit y Martín Cáceres, será uno de los lanzamientos gráficos de la feria. El otro, Ogu y Mampato en el Far West I y II, ambos cómics inéditos de Themo Lobos, que presentará Ramdon House Mondadori, sello que además lanzará una reedición de El Quijote de Matta, de Germana Matta.

Habrán más cosas en la Feria del Libro de Santiago: se prepara un homenaje al poeta Gonzalo Rojas, muerto en abril; Fuguet lanzará una edición de los 20 años de Mala onda y se espera que un buen contingente de narradores hispanoamericanos analice el estado de las letras en español. Y bastante más en los 17 días que la feria estará en la Estación Mapocho.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.