Organismo de EE.UU. alertó con detalle de tsunami que golpeó a Chile
<p>La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) emitió la madrugada del sábado una alerta y una confirmación del tsunami para Chile. El primer informe fue publicado a las 3.46 en la web, es decir, 12 minutos después del terremoto. El segundo, a las 4.56, donde se decía que había ocurrido oleaje y una importante crecida del nivel del mar en Talcahuano y Valparaíso.</p>
Una alerta y una confirmación de tsunami emitió la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa, por su sigla en inglés) para las costas chilenas durante los 70 minutos posteriores al terremoto. Mientras la primera daba cuenta del riesgo de olas gigantes, la segunda incluía datos como la hora aproximada de la llegada del tsunami y la magnitud que tendría.
Estos datos se conocen luego de que la Armada asumiera su responsabilidad por la tardía y confusa alerta de maremoto dada al gobierno la madrugada del 27 de febrero.
Según indica la página web del Noaa, sus medidores oceánicos advirtieron de un terremoto "cercano a las costas de Chile central" y que implicaba un posible riesgo de tsunami para todas las áreas cercanas al epicentro. Este primer informe fue emitido a las 3.46, vale decir 12 minutos después del sismo. Una hora después otro boletín confirmó que se había generado un tsunami y entregó datos de su magnitud y la hora aproximada en que llegaría a las costas chilenas (ver infografía).
Polémica en Chile
Luego de que el comandante en Jefe de la Armada, Edmundo González, reconociera que hubo un error en su institución al momento de retirar ante la Onemi la alerta de tsunami, tras lo cual la Presidenta Michelle Bachelet afirmó a las 5.30 que éste había "sido descartado", varias acusaciones se sucedieron ayer.
Sobre su responsabilidad, la directora de la Onemi, Carmen Fernández, afirmó que "El único que da la alerta es el Shoa -el organismo de la Armada encargado de generar las alertas-, la Onemi da la comunicación que es muy distinto". Además, Fernández contó que "a las 4.07 nos avisaron que el epicentro era en el interior y en base a eso es imposible que haya un tsunami. A las 6.25 lo corrigió la propia Armada, la que ahora reconoce que después levantó la alerta. Así nos pasamos que sube la alerta, que baja la alerta".
Fernández, también reconoció que "hubo fallas de telecomunicaciones (...) fallamos todos y esto no me exculpa, la Armada, la Fuerza Aérea, el Ejército, Carabineros".
Por su parte, el jefe de la Onemi en Valparaíso, Guillermo de la Maza, aseguró ayer que "nunca recibimos alerta de tsunami (...) A través de las radios UHF, el servicio se comunicó desde las 4.05 horas del sábado con el Shoa (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) hasta las 5 de la mañana. Siempre dijeron que no había información y que estaban evaluando".
Pese a esto, ayer también se criticó a Onemi por no alertar del tsunami en vista de la información que había desde el Noaa, pese a la poca claridad de parte de la Armada.
Según el ex director de la Onemi, Alberto Maturana, la responsabilidad recae sobre la entidad que antes dirigía. "No dio la alarma. No usaron otros organismos de referencia. Se dice que habían datos incompletos por parte del Shoa, pero hay fuentes confiables y reconocidas internacionalmente que no fueron escuchadas".
En tanto, Alfonso Campuzano, director del Shoa durante el terremoto de 1985, hoy acedémico de la Universidad Andrés Bello, dice que el sistema de alerta de la Armada falló, pero afirma que también se trató de una cadena de errores de los otros organismos involucrados.
Anoche, Fernández agregó que pese a que el organismo encargado de dar la alerta oficial de tsunami es el Shoa, ella sí supo de los avisos del Noaa. "Por eso queríamos comunicarnos con el país, para decir que había ese riesgo, pero no tuvimos comunicacion", concluye.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.