Oscar Hahn recibe el premio Pablo Neruda, su mayor galardón en Chile

<P>Le habían sido esquivos los reconocimientos en su país, pero ayer recibió el galardón de US$ 60 mil. </P>




En 1963, de paso por Arica, Pablo Neruda se reunió con Oscar Hahn (72), un poeta que recién había publicado su primer libro, Esta rosa negra. Tuvieron una larga conversación y Hahn le mostró sus últimos poemas: seis textos que había escrito en dos años. "Pero cómo tan poco", se sorprendió Neruda. Le sugirió, casi a modo de orden, que debía escribir un poema diario. Hahn no pudo hacerle caso. Siguió su ritmo pausado de tres, cuatro, a veces cinco poemas al año. Hoy, 50 años después, Hahn está entre los más importantes poetas vivos de Chile.

Ayer tuvo un espaldarazo: recibió por unanimidad el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2011, por la "vigencia y gran trascendencia de su obra a nivel iberoamericano y el impacto que ha tenido en nuevas generaciones". Dotado de 60 mil dólares (cerca de $ 28 millones), además de ser el más cuantioso galardón literario entregado en Chile, se perfila como uno de los más importantes en su tipo: lo han recibido José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Ernesto Cardenal, Carmen Berenguer y Antonio Cisneros, entre otros.

"Hahn es uno de los poetas más sólidos de nuestra lengua", dijo Cisneros, miembro del jurado, también integrado por los poetas Juan Manuel Roca (Colombia), Justo Jorge Padrón (España) y los chilenos Floridor Pérez y Andrés Morales. El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, participó sin voto.

Usualmente, el ganador del Pablo Neruda es informado a través de un contacto telefónico, pero ayer Hahn llegó hasta casa La Chascona al ser informado de la noticia. "Es un gran honor", dijo feliz. Nada raro: el reconocimiento chileno le ha sido esquivo.

"He tenido mucho más reconocimiento fuera de Chile. Mucho más en España, EEUU o el resto de Latinoamérica. Este premio es un ejemplo de eso, se da en forma unánime y tres miembros del jurado no son chilenos", aseguró el autor de Arte de morir y Mal de amores.

Mutantes

Autor de una obra que cruza elementos desde el soneto clásico hasta el habla cotidiana, Hahn escribe sobre la muerte, el amor, no evita el erotismo y ha registrado sistemáticamente su época: suele aparecer el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York en sus poemas. Son los casi 40 años en EEUU.

Por tres décadas dictó clases de poesía y literatura fantástica latinoamericana en la Universidad de Iowa y ahora, ya alejado de las aulas, está regresando al país: pasa seis meses en Santiago. Otro cambio: ahora escribe más.

Esta semana llegó a librerías su nuevo libro, La primera oscuridad. Apocalítico, recoge tres años de trabajo y trae más de 40 poemas. Los temas, él mismo reconoce, son los de siempre: "La guerra nuclear, los tiempos de paz y guerra, la muerte, los elementos fantásticos. Pero aquí está todo acentuado", dice. Puede ser: por el libro circulan mutantes del año 3000, se caen edificios en Nueva York, hay mujeres fantasmas y, como siempre, la muerte golpea a la puerta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.