Países asiáticos se unen a la carrera espacial por la conquista de Marte

<P>Las agencias espaciales de India y China se han unido a la potencia japonesa para demostrar su capacidad internacionalmente. Todos sus programas apuntan al objetivo final de llegar al planeta rojo antes que Estados Unidos y para ello están realizando la mayor cantidad de experimentos en la actualidad.</P>




Hasta hace unos años, la guerra por la conquista espacial había perdido el tono característico de las décadas de los 60 y 70. Sin la urgencia de la Guerra Fría y con Estados Unidos consagrado como la potencia mundial, no había espacio para la competencia ni la sorpresa.

El presupuesto estadounidense disminuyó desde el histórico 5,5% del PIB en 1966 hasta menos del 1% en los últimos años. Con esta realidad la Nasa debía enfrentar sus próximos desafíos: renovar el programa de transbordadores que finaliza el próximo año, construir la nueva flota de cohetes Ares y llegar a la Luna el 2020 y a Marte el 2030.

Mientras la Nasa hace malabares para cumplir sus planes, China e India han aparecido de improviso para iniciar una nueva carrera espacial, esta vez hacia el planeta rojo. Y a pesar de no contar con la experiencia, no escatiman en gastos para lograrlo.

El valor del ahorro

Incluso antes de la hazaña del Chandrayaan-1, los ensayos de la agencia espacial India eran vistos como unos de los más innovadores por el poco costo que requiere su puesta en marcha. Por ejemplo, esta sonda costó a India sólo 80 millones de dólares, lo que además les permitió tener espacio de sobra que utilizaron otras misiones lunares, sin costo alguno.

A pesar de que su primera misión demostró inexperiencia al no lograr mantenerse por dos años en órbita como estaba planificado, ahora comenzarán una nueva etapa de construcción apoyados por un país más experimentado: Rusia. Así esperan lanzar el Chandrayaan-2 el 2012 con colaboración rusa y el 2013 probarán con un robot a Marte, para ya el 2015 enviar sus primeras misiones tripuladas.

Quiere ser potencia

China va unos pasos más adelante e incluso hay voces dentro de la Nasa que aseguran que el próximo hombre o mujer que llegue al satélite de la Tierra será de esa nacionalidad. En sus pocos años de experiencia -la agencia espacial fue creada en 1992- ya ha logrado varios hitos: el año 2004 se convirtió en el tercer país en enviar un hombre fuera de órbita por sus propios medios (Yang Liwei), aun cuando sólo fuera para dar vueltas alrededor del planeta.

Al contrario de India, China tiene planes mucho más ambiciosos: llegar a la Luna antes del año 2024. Para ello pretenden enviar su primera sonda para explorar el territorio lunar en octubre y construir una estación espacial propia, llamada Tiangong, para el año 2017.

A partir de esta última iniciativa es que pretenden realizar toda su experimentación especial sin necesitad de la Estación Internacional.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.