Paraguay provee 69% de carne que Chile importa y desplaza a Brasil y Argentina

<P>En el primer semestre, los envíos totales a Chile sumaron US$ 280 millones. En el mismo período de 2009 sumaron US$ 166 millones.</P>




Cerca de la mitad de la carne de vacuno que se comercializa en Chile viene del extranjero. Pero mientras la producción nacional y las exportaciones de este producto retroceden, las importaciones crecen e incluso podrían aumentar en 20 mil toneladas con respecto a 2009, y llegar a las 140 mil este año.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay siguen siendo los principales proveedores de vacuno, pero su participación en el mercado local ha cambiado radicalmente en los últimos años.

Las cifras de importaciones del primer semestre de 2010 del Servicio Nacional de Aduanas dan cuenta de un fuerte aumento en la participación de la carne paraguaya, la que alcanza el 69% del total de las internaciones, por US$ 201 millones. De hecho, entre los años 2000 y 2009 sus envíos de carne al mercado chileno aumentaron cerca de 200%.

"Paraguay desplazó a todos los actores en Chile y así permanecerá durante el presente año", asegura Miguel Ponce, gerente general de la Asociación Chilena de la Carne (Achic).

Trayectoria

Paraguay fue un actor poco relevante para Chile hasta 2004, cuando crisis sanitarias afectaron a sus vecinos, y el país pudo incrementar sus envíos de forma constante. Es así como llegó a ser el principal proveedor en 2008 y obtuvo una participación de 49% del total del mercado de importaciones de vacuno.

Brasil y Argentina, que por años fueron los principales exportadores de carne de bovino al mercado chileno, tuvieron una representación de sólo 11% (US$28 millones) y 12% (US$29 millones), respectivamente, durante el primer semestre de este año.

El retroceso en sus participaciones comenzó en octubre de 2005, tras la suspensión de Brasil, por la aparición de brotes de fiebre aftosa, y Argentina, por el mismo motivo en febrero de 2006.

En 2005, el 45% de la carne importada provenía de Brasil (US$ 145 millones) y el 39% desde Argentina (US$ 139 millones), pero en 2006, sólo el 6% de los envíos eran de carne brasileña (US$ 18 millones) y 30% argentina (US$ 88 millones). En ese momento, Paraguay representaba sólo el 14% del mercado del vacuno importado (US$ 52 millones). Al año siguiente, sin embargo, pasó a ser el principal proveedor, con una participación de 35% y envíos sobre los US$ 110 millones.

En 2007, Argentina mostró una importante recuperación, con envíos que obtuvieron sobre el 50% en la participación, por un monto de US$ 140 millones. Pero la crisis del agro en 2008 redujo las exportaciones de carne a Chile a la mitad, pasando de las 55 mil toneladas a un poco más de 25 mil, lo que significó cerca de US$ 68 millones menos en envíos.

En este contexto, la crisis del país transandino implicó, además, una serie de problemas políticos, los que pronto derivaron en trabas internas a las exportaciones de productos agropecuarios,

Por otro lado, Brasil estuvo más de tres años suspendido por los problemas sanitarios y, con la crisis financiera mundial tuvo mercados más atractivos que el chileno, así como mejores precios para su carne.

Asimismo, Uruguay, que también ha sido un proveedor importante, aumentó fuertemente sus exportaciones a Chile en el año 2006, pasando de tener una participación de 2% en 2005 a un 28% al año siguiente. Sin embargo, en 2007 disminuyó sus envíos, bajando su representación a 7% y, al igul que Brasil, reemplazó el mercado chileno por otros más rentables. En el primer semestre de 2010, la carne uruguaya representó cerca del 9% del mercado local de importaciones.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.