Parca, el poblado que lidera la tradición de la mistela en el norte

<P>Unos 100 kilómetros al interior de Iquique, un poblado de aimaras mantiene la tradición de este licor afrutado. Autoridades planean un circuito turístico.</P>




Una veintena de viviendas de adobe y piedra albergan a los pocos habitantes que aún viven en la localidad de Parca. Ubicada a unos 100 kilómetros al interior de Iquique, el poblado acoge a una media decena de familias aimaras que tienen una historia particular: son los principales productores de mistela en el Norte Grande.

Siguiendo recetas heredadas desde tiempos de la Colonia, la elaboración de mistela -junto a la agricultura y la ganadería- se ha convertido en una de sus principales fuentes de ingreso.

"La receta la heredé de mi abuela y desde hace años trabajo en la elaboración del licor. Para producir la mistela, utilizamos membrillos que los cortamos en rebanadas. Luego los dejamos secar al sol durante cinco días y cocemos la fruta. Sólo una vez que está lista esa preparación se le agrega el aguardiente. Nuestra receta es familiar y se ha traspasado de generación en generación", dice Gregoria Callasaya, de 82 años.

En el lugar hay varias hectáreas reservadas para los membrillos, cuyos árboles resaltan en medio de la arquitectura de sus casas, la iglesia y la aridez del desierto.

Los habitantes abastecen del licor a ferias, comercio y distribuidores del norte y, además, comercializan membrillos y las llamadas peras de pascua.

"En el norte nadie más produce mistela de manera artesanal como lo hacemos nosotros. La elaboración del licor para las familias del poblado es una tradición y hemos buscado las fórmulas para mantenerla a través de los años", asegura Gregoria. Su marca familiar es "Goyita".

Para turistas

La mistela de Parca también es ampliamente apetecida por los turistas que llegan a la localidad. El alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith, explica que existe un proyecto para implementar una ruta turística que comprenda a las otras localidades de la zona, como Mamiña, Macaya y Parca, para explotar sus particularidades.

"Estamos buscando potenciar esos destinos que revisten cada vez mayor interés para los visitantes nacionales y extranjeros. En el trayecto se pueden encontrar aguas termales, asentamientos heredados de los españoles y, por cierto, Parca, donde sus habitantes son los únicos productores autorizados de mistela del norte".

Este es uno de los licores que se consumía durante la Colonia. En esa época, se realizaban tertulias o reuniones de la familia y sus invitados: mientras los jóvenes se entretenían jugando a la "gallinita ciega" o al "corre el anillo", los adultos tomaban mate o bebían mistela, ponche o algún vinillo. Este licor acompañaba la preparación de guisos elaborados con productos indígenas y era el predilecto cuando se comían carnes, humitas, pescados, mariscos y legumbres.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.