Partido que lidera hombre vinculado a la Stasi podría definir las elecciones alemanas

<P>La colectividad, conformada por disidentes socialdemócratas del Oeste y ex comunistas del Este, obtendría este domingo una votación de más de un 11%. Gregor Gysi, quien lidera La Izquierda junto a Oskar Lafontaine, fue acusado de colaborar con la Stasi entre 1978 y 1989.</P>




La oposición al gobierno de la gran coalición que lidera la canciller federal alemana, Angela Merkel, se ha revitalizado después de cuatro años de legislatura conjunta entre cristianodemócratas y socialdemócratas. Dentro de estos "pequeños" partidos opositores, destaca una formación coliderada por un hombre acusado de ser ex colaborador de la Stasi. Se trata de La Izquierda, una colectividad que ha tenido un fuerte crecimiento electoral en los últimos años, que busca consolidar en los comicios de este domingo en Alemania y que podría cambiar el mapa político del país.

Conformada por disidentes socialdemócratas del Oeste y ex comunistas del Este, La Izquierda no ha dejado de crecer desde su fundación como partido, en 2007. Desde entonces ha reclutado a más de 70 mil militantes, convirtiéndose en el tercer partido de Alemania en ese aspecto.

A nivel electoral, su crecimiento también ha sido explosivo. De ser fuerte sólo en cinco regiones de la antigua República Democrática Alemana (RDA), La Izquierda ha ido ganando presencia en el Oeste germano. Así, en el Sarre es la tercera fuerza (21%), en Turingia la segunda (27%) y en Berlín gobierna junto a los socialdemócratas.

Gran responsable del ascenso de este partido es el abogado nacido en la ex RDA, Gregor Gysi, quien lidera esta fuerza junto al ex socialdemócrata Oskar Lafontaine. Pese a haber militado en el Partido Socialista Unificado de la RDA, Gysi pronto cobró fama como abogado de los disidentes políticos de la Alemania comunista. Se convirtió más tarde en figura clave del Partido del Socialismo Democrático (PDS), surgido tras la reunificación.

Sin embargo, en 2000 se vio obligado a renunciar como portavoz parlamentario del PDS, tras diversas acusaciones de corrupción y de colaboración con la Stasi, la policía secreta de la RDA. Dos años antes, en 1998, un comité del Bundestag (Cámara Baja federal) había señalado que Gysi había colaborado con la Stasi entre 1978 y 1989, bajo el nombre de IM Notar. Gysi, que siempre ha negado esas acusaciones, apeló al veredicto.

Apartado de la política, entre otras cosas por un infarto, Gysi aceptó en 2005 la invitación a participar de la campaña de la entonces sólo coalición La Izquierda. En los comicios de ese año, la colectividad alcanzó el 8,7% de los votos. Ahora se les pronostica entre un 11% y 14%, lo cual podría llevar a que los tres movimientos de centroizquierda e izquierda alemanes (Socialdemócratas, verdes y La Izquierda) empaten o superen a liberales y cristianodemócratas.

"Mientras Lafontaine se encarga más bien de polarizar, también al interior del partido, Gysi ejerce de fuerza integradora, se encarga de unir a los miembros de un partido en que las fracciones y los grupos son cada vez más y más activos", señala la cadena Deutsche Welle.

Si bien ni el Partido Socialdemócrata (SPD), de Frank Walter Steinmeier, ni la Unión Cristiano Demócrata (CDU), de Merkel querrían formar gobierno con La Izquierda, por su planteamientos anti Unión Europea, los analistas no descartan que finalmente se vean forzados a pactar.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.