Patricio Hidalgo: "Santa Filomena tenía una clausura en 2012 y sus regentes otra, en 2013, por otro local"

<P>Una semana después de la avalancha humana que dejó cuatro fallecidos y más de una decena de heridos, el municipio revela historial de este establecimiento.</P>




Cuatro fallecidos y una decena de heridos dejó, hace nueve días, una turba que intentó huir del Centro de Eventos Santa Filomena, ubicado en la comuna de Santiago, en medio de un recital punk. Patricio Hidalgo, titular de la Dirección General de Inspección del municipio, analiza lo ocurrido, las denuncias que se habían cursado a este lugar y el estado de otros locales nocturnos del sector.

"El establecimiento tenía patentes vigentes para realizar lo que hacía, es decir, de discoteca y cabaret. La primera permite tener salón de baile, música envasada y bebidas alcohólicas. La segunda autoriza recitales en vivo. Juntas, permiten un recital con alcohol. El local cumplía con esta formalidad. Pero también está la responsabilidad de hacer un evento considerando el tipo de público que asistirá y otros detalles. Y, para eso, es frecuente que existan una coordinación previa con Carabineros y guardias privados acreditados.

¿Se tomaron esas precauciones?

No. Este local cometió la imprudencia de hacer un recital sin contactarse con ninguna autoridad pública y expuso a sus asistentes a la situación que conocemos. En el momento del desalojo hubo personas que se identificaron como guardias, pero que no tenían uniforme, credenciales ni capacitación. No había cuerpo de guardias.

¿Qué irregularidades se constataron en el lugar?

Había varias situaciones de denuncias, pero también hay que ser franco, en el sentido de que algunas de ellas no tienen que ver con el accidente. Por ejemplo, la capacidad máxima del local era de 186 personas y se habían vendido 300 entradas. Sin embargo, cursamos denuncias por no permitirnos la entrada después del accidente. Tuvimos que ingresar con Fuerzas Especiales de Carabineros al local.

¿Había infracciones previas?

Varias, y denuncias de vecinos. Por ello, este lugar tenía prioridad para nosotros. La última fiscalización fue efectuada el 27 de marzo. Ella arrojó que las personas que regentaban el local no eran las que tenían su nombre inscrito y regularizado en la municipalidad, como responsables formales. El local ya tenía una clausura en 2012 y quienes lo regentaban tenían otra, por otro establecimiento, en 2013. Durante el último año también les cursamos denuncias por extintores vacíos, luces de emergencia quemadas e inexistencia de planos de evacuación en los muros.

¿El problema del jueves pasado surge producto de una convocatoria por redes sociales?

Eso lo tienen que ver los organismos pertinentes. Pero, evidentemente que es difícil de manejar una situación si 60 personas se ponen de acuerdo, por redes sociales, para una avalancha humana.

¿Había indicios?

Lo que puedo decir es que los dueños de locales que anticipen que un evento será conflictivo deben dar aviso a la municipalidad y a Carabineros. Eso permite activar un plan de contingencia, con vallas papales y policías en la entrada.

¿Se cumplía la norma, respecto de dos vías de escape?

Este tema puede inducir a error. Hay muchos locales a los cuales se ingresa por una escalera. Por ejemplo, la Blondie, El Túnel y otras, lo que no necesariamente es causa de problemas. En el caso del establecimiento Santa Filomena, efectivamente el lugar por donde la gente entra y sale es el mismo. Pero la ley obliga a tener dos vías evacuación, no dos salidas de emergencia. Y en este local había dos vías de evacuación, anchas, por los dos costados, que conducen a una misma salida. No podemos exigir más de lo que estipula la ley.

¿Habría que revisar la norma?

La alcaldesa (Carolina Tohá) lo señaló. Sería deseable que la ley exigiera dos salidas independientes.

¿Se ha aumentado la fiscalización producto de este caso?

No por este caso, sino que se ha aumentado durante toda nuestra administración. Antes, de cada 100 visitas, una terminaba en una denuncia. Ahora, tras las mismas 100 fiscalizaciones, se cursan 15 denuncias. Además, establecimos giros prioritarios. Un inspector no sale a fiscalizar sólo "heladerías". Hay locales que requieren ciertos énfasis, como los establecimientos nocturnos. También reforzamos las salidas a terreno en días aleatorios durante la semana.

¿Han efectuado fiscalizaciones después de la tragedia?

El viernes inmediatamente posterior se fiscalizaron diez locales nocturnos, de los cuales seis tenían sus salidas de emergencia inutilizadas. Algunas estaban con candado, otras con una cortina, o con puertas que no funcionaban.

¿Cuál es la multa por este hecho?

La analiza el juzgado de policía local. Va de 1 a 5 UTM. Adicionalmente, ante la reincidencia, se podría caducar la patente de alcohol, pero eso debe ser votado por el consejo municipal. Es una materia compleja.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes que han detectado?

Extintores vencidos y/o mal ubicados. Luces de emergencia que no funcionan. Y no ajustarse al giro. Un recital, por ejemplo, no se puede efectuar en un restaurante.

¿Cuántos locales nocturnos hay en Santiago?

Esa categoría es muy amplia, por ejemplo, también entran los restaurantes. Los salones de baile y/o cabarets son 38, varios en subterráneos y algunos con capacidades altas, para más de mil personas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.