Perú lanza satélite más potente que el Fasat Charlie mientras gobierno alista su renovación
<P>Subsecretario de Defensa dice que presidenta recibirá informe técnico este año para decidir compra.</P> <P> La adquisición del satélite, cuya vida útil termina este año, se realizaría vía la Ley Reservada del Cobre.</P>
Hace poco más de una semana, el jueves 15 de septiembre, Perú colocó con éxito en el espacio su satélite PerúSAT1, con el que pasó a liderar la capacidad de observación en Latinoamérica. Así lo afirmó su fabricante Airbus Defense and Space, el mismo que construyó el Fasat Charlie, aparato nacional que lideraba en este campo desde 2011.
El Fasat Charlie posee una resolución de 1,45 metros, lo que significa que cada pixel representa un cuadrado en la superficie de la Tierra de 1,45 metros, el PerúSAT1, en cambio, tiene una capacidad de 70 centímetros de precisión en sus imágenes. A lo anterior se suma su vida útil. El aparato peruano está fabricado para orbitar entre 10 y 13 años, mientras que el chileno solo cinco años, los que se cumplen en diciembre de este año.
A lo anterior, se suma sus diferencias en el precio. Chile pagó US$72 millones al mismo fabricante, mientras que por el PerúSAT1 se desembolsaron US$213 millones.
En Chile, la renovación del satélite está hoy en manos del Ministerio de Defensa, el que a través del Estado Mayor Conjunto tiene en marcha el proyecto Catalejo, en el que se evalúa el perfil de la próxima licitación.
El subsecretario de Defensa, Marcos Robledo, explicó a La Tercera que el Estado Mayor terminó de elaborar este proyecto y ya lo ingresó para su evaluación final en la subsecretaria, en mayo pasado.
"El proyecto ha sido ingresado para su evaluación a la subsecretaria, y se espera que termine de ser evaluado este año", dijo.
Para su desarrollo, se consideraron las opiniones y necesidades de los distintos ministerios agrupados en el Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial, que también integra Defensa.
Robledo agrega que la evaluación culminará este año y luego se entregará para el análisis de la presidenta de la República. El financiamiento sería vía Ley Reservada del Cobre y se estima que los costos podrían ir entre los US$130 millones y US$250 millones, según las evaluaciones preliminares.
Política espacial
Pero un tema es la renovación del Fasat Charlie y otra es la institucionalidad espacial. Chile hoy no cuenta con una agencia espacial y existen planes para que en el futuro forme parte del futuro Ministerio de Ciencia, cuya coordinación está en manos del científico Mario Hamuy de Conicyt, organismo que declinó referirse a este tema.
"Soy de los que piensa que debiéramos buscar una fórmula intermedia, para que en el corto plazo podamos tener una agencia", dice el Raimundo González Aninat, abogado y diplomático que integra una comisión técnico-científica que asesora al Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial. "Mientras no haya una agencia espacial, el tema del acceso a la información es súper complejo, porque todo se va a instituciones diversas", agrega.
Mientras no exista una agencia espacial es este Consejo, liderado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, es el que asesora a la presidenta Bachelet en la materia. Esta instancia, iniciará el seis de octubre, a través de un seminario, el proceso de actualización de la Política Nacional Espacial de Chile 2014-2020, con miras al año 2030.
"Estamos en una cierta situación de precariedad estratégica en materia de acceso a la información satelital, que es la única información fiable para fenómenos como el cambio climático", plantea González, quien además es miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya para Derecho Espacial.
Para González, la renovación del satélite es clave. "No me parece la compra de imágenes porque no hay certeza que lo que se va a comprar es adecuado para el país y a la larga sale mucho más caro. Para promover el crecimiento necesitamos información", explica.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.