Pescadores emigran de Lebu buscando nuevas zonas de captura

<P>Tras el terremoto, la crisis se agudizó. La reposición del puerto artesanal se iniciaría en 2012.</P>




A través de su historia, Lebu ha tenido que adaptarse para poder sobrevivir. Durante el siglo pasado, la extracción de carbón era su principal fuente laboral. Tras el cierre de esa industria, la pesca se transformó en la alternativa económica de los habitantes de la capital de la provincia de Arauco.

En la actualidad, el panorama de crisis parece repetirse en la localidad costera. La sobreexplotación de los recursos marinos y la destrucción del muelle durante el 27/F tienen a la localidad preocupada.

Teodoro Leal (56) lleva más de tres décadas trabajando en alta mar y asegura que nunca había visto tanta escasez. "No hay merluza ni pejerrey. Está complicada la situación. Ahora nos estamos dedicando a bucear y a sacar mariscos, pero con el temporal sólo hemos podido salir cuatro veces en el mes. Se hace difícil ganar dinero y pagar las cuentas", comenta.

La inestabilidad económica y el temor a la cesantía han hecho que muchos de sus habitantes emigren de la ciudad, en busca de nuevos rumbos. "He tenido que viajar al sur. Me he embarcado a Puerto Montt, Maullín y Calbuco a buscar reineta o lo que encuentre", dijo.

Víctor Hernández (29) se fue de Lebu porque no tenía ofertas concretas. "Me fui a trabajar a las salmoneras, quedarme hubiese sido engrosar la lista de desempleados. Todos esperamos que comience la reconstrucción. Así mejoran la pesca, el turismo y se generan más trabajos", cuenta.

Leonel Lucero, presidente de la asociación de artesanales de la comuna, dice que más de 800 personas están en labores de temporada en otros sectores del país. "Se han ido 120 lanchas con siete personas de tripulación. La reineta es migratoria, y el gobierno debe reconocerlo y crear una zona de protección para los pescadores más pequeños, que debería abarcar desde la isla Mocha a la Santa María", asegura.

"Acá, en Lebu, alrededor de 30 botes extraen jibia. Los demás deben esperar. Nosotros brindamos más de 3.000 cupos de trabajo que están en peligro", añadió el dirigente, que dijo que en los próximos días se reunirá con el intendente del Biobío, Víctor Lobos, para buscar soluciones concretas. "Hoy, en Lebu, el puerto pesquero está deteriorado. No hay un lugar donde desembarcar, se hace en el barro. En el muelle chico cabe una lancha y así no se puede. Asfaltaron la rivera, pero no es suficiente", dice Lucero.

El edil Carlos González mostró su confianza en el anuncio que hizo el Presidente Sebastián Piñera, en su discurso del miércoles, en Arauco. Allí señaló que las obras de reposición del puerto artesanal comenzarán durante el primer semestre del 2012: "Hay un retraso y el daño ya está hecho, pero hay que tratar de brindarles las mejores condiciones a las personas".

Piñera agregó que la modalidad de construcción permitirá que a contar de los seis meses pueda ser usado como terminal pesquero.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.