Phonebloks: los celulares que se construirán al estilo Lego

<P>Un nuevo concepto en teléfonos móviles busca darles a sus usuarios la oportunidad de elegir entre un gran rango de "módulos" que permitirán reemplazar componentes de forma individual, evitando lanzar el aparato a la basura cuando se descompone. Esta idea, que además ayuda al medio ambiente, ya interesó a Motorola.</P>




HACE SEIS meses, el diseñador holandés Dave Hakkens desarmó su cámara favorita. "Me fijé que había tantas partes pequeñas y todo estaba bien, a excepción por el motor del lente que se había quebrado", cuenta. Pero cuando Hakkens contactó al fabricante para conseguir un motor de repuesto, le aconsejaron que simplemente tirara la cámara completa. "Con una bicicleta puedes reparar el neumático, pero no la desechas por completo. Pero por alguna razón esto es lo que estamos haciendo con los aparatos electrónicos", agrega.

Hakkens se dio cuenta de que si un dispositivo podía ser desarmado y actualizado de una forma más sencilla, su vida útil se alargaría y disminuiría la cantidad de basura electrónica. Así nació la idea de los Phonebloks (https://phonebloks.com). El concepto es un celular que cuenta con una pantalla reemplazable y una serie de "bloks" fácilmente removibles e intercambiables, cada uno de los cuales contiene diferentes elementos como la cámara, la placa madre, el giroscopio y así sucesivamente.

En el video que Hakkens creó para publicitar sus Phonebloks, estas son encajadas en la parte posterior del teléfono como piezas de Lego. Los "bloks" varían en tamaño y pueden ser construidos para ser armados en cualquier número de combinaciones. "Digamos que este es tu celular y que almacenas toda tu información en 'la nube', ¿por qué no reemplazar tu 'blok' de almacenamiento por uno de mayor batería?" pregunta la narración del video. 'Si eres aficionado a tomar fotos, ¿por qué no actualizar tu cámara?", agrega.

El mes pasado, Hakkens se propuso mostrar el concepto usando la plataforma de "crowdspeaking" Thunderclap (un sitio que busca ayudar a la difusión de proyectos creativos). Los usuarios donaron sus respectivos contactos en redes sociales para apoyar el proyecto, permitiendo transmitir el mensaje a través de sus cuentas en Twitter, Tumblr y Facebook.

Hakkens esperaba que unas 500 personas se registraran en su página de Thunderclap, pero el video de Phonebloks se hizo viral y obtuvo siete millones de visitas en sólo tres días. Desde entonces, ha amasado más de 950 mil seguidores en su página de Thunderclap y a la semana pasada, el video ya había sido compartido 375 millones de veces a través de redes sociales.

"Esto es una señal de los consumidores", dice Kyle Wiens, fundador del sitio iFixit.com, un repositorio para manuales de reparación de dispositivos electrónicos, creados por sus propios usuarios. "El mercado necesita indicarles a los fabricantes que nos preocupamos por tener aparatos modulares y reparables". Al menos una empresa ya prestó atención a esta señal: Motorola -propiedad de Google- anunció su nuevo proyecto Ara en sociedad con Hakkens y que en el futuro permitirá a los usuarios comprar un celular con estructura básica a la que se le podrán añadir módulos como teclado, batería y otros componentes.

Según informó Motorola en su blog, la idea es darle a los usuarios el poder de decidir lo que hace su equipo, cómo se ve, donde se fabrica y cuánto cuesta. El proyecto consistirá en lo que la empresa llama un endoesqueleto, es decir, un armazón que contendrá todos los módulos: "Un bloque puede ser cualquier cosa, desde un nuevo procesador a una nueva pantalla, un teclado, una batería adicional o un medidor de pulso. Tal vez sea algo que todavía no se nos ocurre".

Un beneficio adicional de este proyecto sería en el plano ecológico: se estima que 1,8 mil millones de aparatos se venderán este año y que 1,5 mil millones serán lanzados a la basura o caerán en desuso. Estos celulares que se desechan contienen elementos peligrosos como plomo, mercurio y cloro.

Un problema persistente

Los teléfonos nunca han sido tan modulares como los computadores, pero Wiens dice que solían ser más durables y reemplazables. Un ejemplo es el caso de las baterías. Hasta que llegó el iPhone en 2007, las baterías en todos los teléfonos se podían cambiar fácilmente. Con cada nuevo modelo, la fuente de poder es cada vez un poco más compleja de alcanzar, pegada con más pegamento o simplemente tapada con una protección inviolable. Para sacar la batería del HTC One, los expertos de iFixit tuvieron que romper la carcasa del teléfono y remover la placa madre.

"Me gustaría que las baterías fueran más reemplazables de lo que son ahora" dice Bruce Harvey, un ingeniero eléctrico de la U. Estatal de Florida (EE.UU.). "La razón por la que no lo son es porque así puede fabricarse un teléfono tan pequeño. La batería está moldeada para entrar específicamente en ese espacio, en lugar de ser un bloque cuadrado (como los Phonebloks)", agrega.

La exigencia de los consumidores por teléfonos cada vez más pequeños ha presionado a los fabricantes a esconder las baterías. De la misma manera, la demanda por equipos cada vez más delgados y rápidos ha hecho que se integren cada vez más las partes -como el procesador, la memoria y el WiFi- dentro del mismo chip, en vez de separarlos en bloques.

Harvey cree que los Phonebloks son un desafío técnico, pero uno realizable. Los bloks podrían comunicarse entre sí de estar diseñados para trabajar con el mismo sistema de señales. Sin embargo, dice que la verdadera dificultad sería fabricar un teléfono modular lo suficientemente robusto para sobrevivir en el "hostil entorno" del bolsillo. Cada componente tendría que ser contenido en material como plástico, añadiendo grosor y haciendo al dispositivo menos atractivo.

"Es una de esas cosas donde la gente que lo ve piensa 'guau, puedo ser más ecológico y tener actualizaciones cuando quiera'… hasta que llega alguien más y les muestra que su teléfono tiene 1,5 cm de grosor o algo así. La realidad chocará de frente con sus sueños y esperanzas", explica.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.