PIB de Chile llega a los US$ 200 mil millones en 2010 y supera en tamaño a Israel y Pakistán

<P> El año pasado, el país creció 5,2%, logrando su mayor expansión en cinco años. Para 2011, los pronósticos apuntan a un 6% o más.</P>




Un nuevo hito marcó la economía chilena en 2010: el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó US$ 203.925 millones, un nivel similar al que exhibe Irlanda.

En sólo seis años, el país prácticamente duplicó su tamaño, y si se actualizan las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se observa que entre 2009 y 2010 Chile salta de la posición 47 a la 44 entre las 182 economías consideradas en el ranking de PIB medido a precios corrientes. Así, al menos por el año pasado, el país dejó en carrera a Israel (US$ 201 mil millones), República Checa (US$ 195 mil millones) y Pakistán (US$ 175 mil millones).

A nivel regional, Chile se sitúa detrás de Brasil -octava economía del mundo, según el FMI-, México, Argentina,Venezuela y Colombia, mientras que profundiza la distancia con Perú, que se ubica en el lugar 51.

Favorables perspectivas

De acuerdo con el Banco Central, en el último cuarto del ejercicio anterior la economía creció 5,8%, mientras que el año en su conjunto lo hizo en 5,2%, su mayor expansión desde 2005, cuando se expandió 5,6%. Además, dejó en el olvido las proyecciones que surgieron posterremoto y que apuntaban a un 4,5%.

La actividad económica en 2010 fue impulsada por todos los rubros, con la excepción de pesca e industria, sectores que cayeron 13,7% y 1%, respectivamente, por los efectos del terremoto y tsunami del 27 de febrero.

A juicio del ministro de Economía, Juan A. Fontaine, con este crecimiento, Chile dejó atrás la recesión de 2009 (cuyo PIB cayó 1,7%, según la cifra corregida) y el terremoto. Mientras que su par de Hacienda, Felipe Larraín, destacó el buen comienzo de 2011.

En el primer mes del presente ejercicio, la economía se expandió 6,8% y según la última Encuesta de Expectativas Económicas del BC, el primer trimestre crecería 8,1%, aunque algunos economistas consideran factible un avance de 9,5%.

Para el año en su conjunto las proyecciones rondan el 6% e incluso más.

Consumo de hogares

Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, destacó el fuerte dinamismo de la demanda interna en 2010, que subió 16,4%, la mayor variación desde que hay cifras comparables, en 2004. Según el Banco Central, tanto la inversión como el consumo favorecieron el resultado.

Así, la Formación Bruta de Capital Fijo aumentó un 18,8%, lo que se explica por el alza de 38,5% que anotó el componente maquinaria y equipos, mientras que la inversión en el componente construcción y otras obras subió 1,8%.

La variación de existencias alcanzó una tasa de 2,5% del PIB, por la acumulación de productos industriales.

El consumo total, en tanto, se incrementó en 9,3%, sienso su mayor incidencia la del consumo de hogares, que creció 10,4%, impulsado por el componente bienes y en menor medida, por el de servicios. El Central destacó el aumento en los bienes durables, especialmente, automóviles y electrodomésticos. Entre los bienes no durables se menciona los textiles.

Por su parte, el consumo del gobierno aumentó en 3,3% en 2010, en línea con la ejecución presupuestaria.

El BC informó que el ingreso nacional bruto disponible real creció 15,7%, sustentado por los favorables términos de intercambio.

El ahorro bruto nominal resultó igual a 22,4% del PIB, conformado por un 24,2% de ahorro nacional y un -1,8% de ahorro externo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.