Pictoplasma: el festival donde viven los monstruos

<P> Las calles de Berlín están llenas de criaturas pintadas o animadas, protagonistas del evento que trae lo mejor del diseño de personajes.</P>




Durante cuatro días, las calles de Berlín se llenan de bestias. Criaturas animadas o ilustradas que se pasean por galerías y teatros o monstruos que aparecen repentinamente en la vuelta de la esquina en la capital alemana. Son los protagonistas del Festival Pictoplasma, acaso el encuentro líder en el mundo del diseño y el arte de personajes, que presenta un gran programa con artistas de todo el mundo, que realizan talleres, exposiciones, proyecciones, fiestas y espectáculos. Durante cuatro días, el festival celebra todos los temas relacionados con las artes visuales plasmadas en estas adorables bestias que adoptan roles para interactuar con el entorno.

Esta es la octava edición de Pictoplasma, la misma que se viene celebrando desde el 2004, aunque la fundación nació en 1999 en manos del gestor cultural Lars Denicke y del experto en animación Peter Thaler. Ambos han hecho de este encuentro una propuesta de cambio en la manera en que se comunica el mundo, mostrando un tipo de trabajo que es universalmente comprensible. No importa el background ni el idioma de los artistas ni de los espectadores: acá lo que habla es la imagen.

Año a año, tanto la audiencia como los participantes han ido aumentando, y esto se ha convertido en un semillero de talentos que han transformado al certamen en un laboratorio para quienes se dedican al mundo del dibujo, diseño y animación de cria- turas, bestias, animales y guerreros. Así lo declara uno de sus mentores, Lars Denicke: "Cada año nos visitan nuevos ilustradores y es inspirador para ellos como para la gente de estudios de animación como Disney que vienen acá a buscar nuevos talentos".

El programa incluye la presencia de diferentes artistas internacionales, ilustradores, directores de cine y referentes del mundo de la gráfica que se reparten entre conferencias, animaciones, talleres, instalaciones, proyecciones e intervenciones urbanas que exploran las posibilidades que alcanza el lenguaje visual. Algunos de los participantes son Nathan Jurevicius, quien ha fabricado una edición limitada de los coleccionables vinyl toys; Florentjin Hofman, conocido por sus instalaciones que interactúan con la ciudad; el artista visual alemán más respetado del momento, Henning Wagenbreth; la ilustradora y artista con base en Londres y Nueva York, Julia Pott; el colectivo argentino Punga, y quien ha armado su camino en la animación 4D, Mark Gmehling.

Animaciones con ironía

El festival presenta lo mejor del momento en el mundo de los personajes en movimiento y cada vez más comienza a mostrar referencias cruzadas reencarnadas en criaturas que hablan sobre el mundo consumista, el cambio de era y la poscrisis, entre otros temas. Tópicos que, a su vez, son reinterpretados bajo una mirada que toca la animación infantil con una mano fuerte de ironía y crueldad.

"No hay otro festival en el mundo con estas características, donde se reúnan todos los temas, la gente ve más allá de cada una de las disciplinas por separado y puede disfrutar de la convergencia de todas ellas en un solo festival", suma Lars. En los trabajos con efectos visuales, cortos narrativos y animación experimental se han podido ver notables muestras como las de Yves Geleyn, Celine Desrumaux y Grant Orchard, que sacó aplausos durante la proyección realizada el jueves, entre varios más. Y la sorpresa está en el equipo chileno-argentino formado por Moisés Arancibia y Luis Suárez, quienes participan con el videoclip Sr. Montecostes para el músico argentino Mati Zundel, del sello ZZK Records, en el que se muestra el sicodélico viaje mental que tiene una cabra a través de su ciclo de vida.

Acompañando a todo este cuerpo que mueve Pictoplasma entre las charlas, work-shop y proyecciones que se reparten entre el club HBC y el cine Babylon-Mitte, está la actividad gratuita de poder visitar a los artistas que se toman 20 galerías y locales dentro de un circuito perfectamente bien pensado y articulado sobre el barrio Mitte. Acá, uno con mapa en mano, puede ir recorriendo lugar por lugar, identificado con una bandera fluorescente que marca el territorio elegido. Un trabajo que llama la atención es el Miss Lotion & Emdal Colorknit, que une la animación con el textil, donde una serie de guerreros del medioevo retratan la espiritualidad, el vicio y la virtud impresa sobre una manufactura intachable.

Explosión de creatividad, de alegría, de colores y formas. Clases magistrales de los expertos sobre lo bueno, instalaciones, intervenciones y algunas fiestas rebeldes para gritar que hay Pictoplasma para rato.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.