Piratería de software en Chile llega a su nivel más bajo en una década
<P>Según un informe de la Business Software Alliance, el 59% de los programas usados en Chile es ilegal. El peak fue en 2009, con 67%.</P>
El mercado del software ya no es el mismo de los 90, cuando cada programa se vendía en una caja que incluía un disco y un código de activación. Hoy, basta con ingresar a internet y comprar una licencia para poder bajar un programa y comenzar a usarlo. Incluso, muchas veces, sólo basta un click para bajar una aplicación a una tableta.
Pero aun con todas las facilidades, la piratería sigue siendo un tema relevante para la industria y una eterna disputa entre quienes defienden los derechos de autor y quienes dicen que de otra forma no se podría tener acceso a programas cada día más necesarios.
Es por eso que la Business Software Alliance (BSA), entidad formada por líderes tecnológicos como Apple, Microsoft, Intel, IBM, Ora-cle, Adobe, entre otras, publica cada dos años la Encuesta Global de Software de la BSA, un reporte sobre el estado de la piratería de este tipo de programas en el mundo.
Según el último informe, publicado ayer, el panorama global no ha cambiado mucho. Entre 2011 y 2013, los programas de PC instalados sin contar con licencia legal subieron de 42 a 43%, aunque las pérdidas disminuyeron, porque los costos de los programas han disminuido.
Sin embargo, según el reporte, Chile fue la excepción (además de EE.UU., que bajó de 20% a 18%, y Argentina, que pasó de 74% a 69%, entre otros), ya que si bien la presencia de software pirata en el país supera el promedio mundial, con 59% de los programas instalados de manera ilegal, es la cifra más baja de los últimos 10 años y muy alejada del peak de 2009, donde dos de cada tres programas instalados en Chile eran ilegales.
Seguridad y competencia
Según una encuesta realizada por la misma BSA en su estudio, el principal motivo para esta baja es que cada vez más usuarios, pero sobre todo empresas, están conscientes de que los programas con licencia son más seguros.
El año 2013 fue llamado por la industria de seguridad como "el año de las filtraciones", donde los ataques a bases de datos con información personal de usuarios de las redes aumentaron 62%, llegando en los casos más extremos a acceder a datos de bases con más de 10 millones de usuarios.
La relación entre piratería y ataques informáticos es evidente: los programas sin licencia no tienen acceso a actualizaciones de seguridad que protegen contra vulnerabilidades, o bien, muchas veces el programa ilegal viene con software malicioso.
Es por eso que la pérdida de datos es, con 59% de las menciones, la razón principal de por qué los departamentos de tecnología de las empresas lo citan como el mayor riesgo de usar software pirata.
Sin embargo, el cambio del modelo de negocios de las empresas de software, que incluye una baja de precios y la flexibilidad que han adoptado para que los usuarios opten por versiones originales en lugar de las piratas, también ayuda a explicar la baja.
Por ejemplo, la última versión del programa Office de Microsoft, lanzado el año pasado, incluye una suscripción que ofrece varias ventajas con respecto al antiguo modelo. Mientras el programa en su formato original costaba 139 dólares para un computador, la licencia de Office se paga mensualmente (unos 10 dólares) y permite el uso del programa en cinco computadores.
También la llegada de alternativas libres ha mejorado la industria, con alternativas gratuitas y legales, como Google Docs en caso de programas de oficina; Paint.net, para editar imágenes en lugar de Photoshop, o Skydrive, para guardar archivos en lugar de Dropbox.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.