Plutón y los errores siderales...
LA REVISTA “Jot Down” (“Tomar nota”), que a pesar de su nombre inglés es una publicación cultural española, relata en un artículo reciente que “Plutón fue visitado por la historia”. Al menos, conocimos a este “planeta enano” más de cerca, cuando la sonda “New Horizons”, lanzada por la Nasa en 2006, obtuvo el pasado 14 de julio su enfoque más próximo. A juicio de los expertos, las fotos muestran una diversidad geológica planetaria inesperada, con hielos que fluyen, cordilleras y una vasta neblina.
El lector Gonzalo Fuster, que es ingeniero civil químico y doctor en física, señala que en una información titulada “Redescubriendo a Plutón: especial revelará secretos de la reciente misión de la Nasa”, publicada en La Tercera el domingo 19 de julio, el autor incurre en al menos tres errores “que no debemos dejar pasar”. Se trata de una nota sobre un programa de televisión que esa misma noche debía transmitir “National Geographic Channel”. El científico dice que el texto, en su encabezamiento, indica que la sonda “realizó su primer vuelo en torno a Plutón...”. Más adelante, el autor afirma que Plutón es “un pequeño planeta que ni siquiera el poderoso lente del telescopio ‘Hubble’ pudo registrar...” y, al final de la nota, el periodista afirma que la sonda llegará “...a los confines de la galaxia...”.
Tres errores “siderales”, no tan sólo por ser mayúsculos, sino también por su relación con los astros. En respuesta a ellos, el lector comenta que la sonda no tiene los medios para frenar y colocarse en órbita, de modo que sólo hizo una pasada por Plutón y continuó su vuelo hacia los confines del sistema solar. También señala que el “planeta enano” ha sido fotografiado muchas veces con telescopios normales desde la Tierra, y también por el “Hubble”. Comenta, además, que el telescopio “Hubble” no posee un lente sino un espejo, y que lo que quizá se quiso decir es que antes nunca se obtuvieron imágenes muy detalladas, debido a la enorme distancia y al menor tamaño de Plutón. Y, finalmente, el físico Gonzalo Fuster precisa que “la sonda continuará su viaje hacia los confines de nuestro sistema solar, que queda dentro de nuestra galaxia, que es la Vía Láctea”.
¿Culpa de quién?
El lector Sergio Viveros escribe que en una entrevista a Francisco Martínez, jefe de Educación Superior del Ministerio de Educación, publicada el 19 de julio en La Tercera, aparece el siguiente texto: “Vimos que era muy difícil construir un conjunto de criterios que fuera sostenible, a viva cuenta que no tenemos un marco regulatorio”. El lector señala que hay un error “porque debiera ser ‘habida cuenta’, ya que se trata de algo así como ‘en consideración a (...) que no tenemos un marco regulatorio’. De ser así ¿de quién es el error? ¿del entrevistado o del periodista?”
En los dos casos expuestos -el de Plutón y el de la entrevista a Francisco Martínez- los errores son responsabilidad del periodista que los introdujo al diario, independientemente de si éstos los suministró una fuente de manera escrita o verbal. El deber periodístico demanda revisar y corregir. Los lectores esperan encontrar en las páginas información veraz, imparcial, oportuna, transparente, útil y de calidad.
Ricardo Hepp
Representante del lector
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.