Política Nacional Docente: alza de sueldos partirá en 2017

<P>Cronograma del proyecto comienza este año y alcanzaría su mayor costo en 2030. </P>




Una lámina proyectada durante la sesión de ayer de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados da cuenta del cambio que propone el gobierno para mejorar las condiciones laborales de los profesores en Chile. En ella se compara la renta actual que recibe un profesor del sector municipal, en un colegio de alta concentración de alumnos vulnerables, y que tras 20 años de ejercicio gana $ 1.152.428. Ese mismo profesional, con la nueva Política Nacional Docente que ayer ingresó al Congreso para su tramitación, y que logre la mejor calificación en el futuro sistema de evaluación, ganaría $ 1.886.440. Más de 700 mil pesos de diferencia.

Amparado en el acuerdo transversal que genera la situación de los profesores en Chile, el Mineduc espera un trámite más rápido que el que vivió la Ley de Inclusión. Prueba de ello es que el cronograma diseñado por el Ministerio de Educación comienza este mismo año con la formación de los mentores, o profesores guías, que tendrán la tarea de acompañar los primeros pasos de los nuevos docentes (ver cronograma). En esa proyección, las primeras alzas de sueldos serán para los profesores del sector público y tendrían lugar a partir de 2017, tras el encasillamiento de los casi 100 mil docentes de colegios municipales. Este proceso apunta a ubicar a cada uno de estos profesionales dentro de los cinco niveles que considera la nueva carrera docente: Inicial, Temprano, Avanzado, Superior y Experto. Para eso se considerarán la evaluación que tengan vigente y a partir de esa posición ingresarán a la carrera docente. Quienes queden en los niveles Inicial y Temprano estarán obligados, en un plazo no superior a cuatro años, a cumplir con el proceso de certificación para ingresar al estadio superior de calidad. Si fallan en dos ocasiones, tendrán que salir del sistema.

Hoy los resultados de la Evaluación Docente, especialmente en lo que tiene que ver con el Portafolio, o capacidades pedagógicas de los actuales profesores del sistema público (para los particulares subvencionados no es obligatoria) arrojan un bajo desempeño. Es por ello que el ministro Nicolás Eyzaguirre no duda en señalar que "creemos que la mayoría de los profesores que se incorporen a la Política Nacional Docente lo harán en el nivel Inicial", es decir, el más bajo de los cinco establecidos.

Si bien el cronograma señala que en 2025 el sistema debería estar en régimen, su máximo costo se espera para 2030, cuando el estímulo por ejercer la pedagogía se traduzca en un mayor número de profesores en los niveles de más alta calidad (ver secundario).

En materia económica, el ministro detalló a los diputados que "el tránsito desde el actual al nuevo sistema no significará una merma en términos salarial para ningún profesor que actualmente esté ejerciendo". Agregó que el aumento de remuneraciones en los tramos Avanzado, Superior y Experto, como así también en el incremento de BRP (Bonificación de Reconocimiento Profesional) y asignación de desempeño en establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios "serán financiados de manera directa por el Estado".

Desde la oposición recibieron con prudencia la propuesta. La diputada María José Hoffman (UDI) señaló que a su juicio la reforma educacional debió haber comenzado por mejorar las condiciones de los profesores, que es "realmente un proyecto que va dirigido a la calidad de la educación. Lamentamos y nos preocupa, en todo caso, que el Colegio de Profesores no esté hoy de acuerdo con esta iniciativa", apuntó.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.