Por casi 10 años se extendió el litigio entre los consumidores y el banco




Casi 10 años duró el litigio que impulsó Conadecus contra BancoEstado, por los cobros de mantención de las cuentas de ahorro vista, que realizó entre el 2003 y el 2011. Hernán Calderón, presidente de Conadecus, explica que el banco partió cobrando una comisión de 0,020 UF trimestrales ($ 1.600 al año), la cual en 2004 subió hasta 0,025 UF trimestrales ($ 2.600 anuales) y que en 2005 elevó hasta las 0,15 UF trimestrales ($ 14.000 anuales).

Jaime Estévez, quien presidió el banco cuando partieron los cobros, explicó que éstos se aplicaron a cuentas de ahorro que eran usadas como cuentas corrientes, por concepto de administración. Agregó que la decisión fue técnica y financiera. Querían transparentar el costo de administración de las libretas de ahorro, porque estaban siendo usadas como cuentas corrientes. Por lo tanto, esa vía era mejor que traspasar el cobro a los clientes a través de una mayor tasa de interés.

En Conadecus explican que en 2005 pusieron la demanda porque la comisión no estaba incluida en los contratos; la causa fue declarada admisible por el tribunal. En 2007, Conadecus se reunió con la administración del banco, pero no lograron acuerdo.

En 2010, el 14º Juzgado Civil de Santiago dictó sentencia. Junto con acoger la demanda, condenó a BancoEstado a terminar el cobro de comisiones, restituir lo descontado a los titulares de las cuentas de ahorro y restablecer las cuentas que habían sido cerradas.

Tras este dictamen, el vicepresidente de BancoEstado, Roberto Palumbo, se reunió con Conadecus y el trámite en la Corte de Apelaciones fue suspendido por seis meses, para buscar un acuerdo conciliatorio, el cual se logra. No obstante, debía ser respaldado por el directorio. Según Calderón, no alcanzó a ser presentado en la mesa directiva porque estalló el caso Kodama.

En noviembre de 2011, la Corte de Apelaciones ratificó el fallo de primera instancia. BancoEstado dejó de cobrar las comisiones, realizó las provisiones correspondientes y ese mismo mes recurrió a la Suprema.

En marzo de este año se hizo parte el Sernac. La Corte Suprema, tras escuchar los alegatos de las partes, fijó una audiencia de conciliación que se realizó el lunes y que terminó con el acuerdo entre las partes.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.