Prats trae muestra inspirada en la cordillera y la poesía chilena

<P>El artista Fernando Prats, conocido por intervenciones en la naturaleza, exhibe <I>Carnaza de la Poesía</I> en galería Patricia Ready. </P>




Después de releer el ensayo Menos cóndor y más huemul de Gabriela Mistral 1925 el artista nacional Fernando Prats, radicado en Barcelona hace 26 años, puso a andar la que sería su primera muestra individual en Galería Patricia Ready. Se llama Carnaza de la poesía, e irá del 10 de marzo al 22 de abril.

"Mistral da cuenta de un paisaje natural, moral y humano en el que se representan las dos fuerzas contrapuestas que configuran la identidad nacional. El cóndor representa el poderío y amenaza de un ave carroñera que ejerce su poder desde las alturas. El huemul, en cambio, es un cauteloso y elegante observador que también habita la cordillera, pero lo hace en rincones y bajo el tupido follaje del amenazado bosque patagónico", explica el artista.

La obra de Fernando Prats se ha centrado en el territorio nacional, donde su actuar es una verdadera expedición del paisaje y el lenguaje. Algunas de las locaciones usadas han sido la Antártica (donde instaló un gran letrero de neón), piques mineros y pueblos devastados por volcanes. Con firme presencia en el circuito mundial, su trabajo estuvo en el 2011 en el pabellón oficial de Chile en la 54º Bienal de Venecia con la obra Gran Sur.

En esta oportunidad su expedición se aproxima a la Cordillera de Los Andes, donde explora la frontera material del paisaje y la lengua de Chile.

El artista, en esta oportunidad, trabaja tres planos simultáneos: primero la Cordillera de los Andes es representada como una línea longitudinal. Segundo, Prats trabaja con una selección de poetas que han desarrollado la misma veta de pensamiento. Están, entre ellos Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Nicanor Parra o Claudio Bertoni: cada uno busca representar todas las generaciones de autores del siglo XX. "De su obra se han seleccionado extractos de poemas en los que vemos un mapa fragmentado, re-imaginado, a ratos feroz y plácido, cruel y esperanzador del país", explica Prats. Como tercer elemento está el conjunto de estrellas situadas exactamente sobre esas cumbres.

Como vínculo aparece la figura del cóndor. "Es un elemento activador, entra en contacto con la poesía, desgarrándola, elevándola. La palabra poética es reducida a carroña, presentada como carnaza ante el cóndor. Sin embargo, en la interacción con el ave ésta logra retomar su fuerza inicial, esa que da forma a la geografía de la lengua", explica el artista.

A través de diferentes técnicas y soportes como vídeo, fotografía y papeles ennegrecidos con humo, registra ese sello unitario que evidencia una cordillera en permanente transformación. "Es un método de pintura singular, se podría decir un método sismográfico. No es la geografía como si fuera un tema. Es más complejo. Me conecto con los lugares de acuerdo a un mapa. Pero cuando hablo de viaje me refiero a un modelo intelectual. Por eso le atribuyo una enorme importancia a los procesos y a los procedimientos. No son solo materiales, sino intelectuales. Para mi obra y pensamiento la vinculación con Chile es básica, todo se inicia con el hallazgo del sismograma en papel ahumado del terremoto de Valdivia de 1960", cuenta.

Actualmente la obra de Fernando en el exterior es representada por la Galería Joan Prats con la que ha logrado establecer una relación profesional favorable. Por lo mismo se encuentra preparando la obra Acción Quillagua que presentará en la galería catalana. "Es una muestra colectiva de cuatro artistas chilenos: Raúl Zurita, Alfredo Jaar, Iván Navarro y yo", explica.

Es más, su vida en Barcelona trascenderá en el tiempo ya que el Ayuntamiento de esa ciudad le ha encargado un gran proyecto en la Plaza Pablo Neruda llamado Oscilación de un Exilio. Es una escultura en homenaje al poeta. "Es en relación con su intervención a favor del exilio de más de 2.000 republicanos durante la guerra civil española a bordo del Winnipeg", explica el artista quien también está elaborando un proyecto en dos museos de Barcelona.b

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.