Presencia de sindicatos cae en grandes empresas, pero sube en pequeñas

<P>A nivel total, las empresas con organizaciones sindicales aumentaron de 5,1% en 2008 a 7,8% en 2011, según la última Encla, sumando 6.196 firmas.</P>




En materia de relaciones laborales, la Encla 2011 entrega información actualizada sobre la evolución de la sindicalización y de los procesos de negociación colectiva al interior de las empresas en Chile. A nivel del total de las empresas muestra que el número de firmas que tienen sindicatos se elevó de 5,1% en 2008 a 7,8% en 2011, alcanzando a 6.196.

Pero ese global encierra dos realidades distintas. Por una parte, en las grandes empresas la presencia de los sindicatos se redujo de forma importante entre 2008 y 2011, pasando de 54,1% a 48,3%, respectivamente, el porcentaje de compañías que cuentan con ellos.

Pero, por otro lado da cuenta de que esta proporción subió en las micro y pequeñas empresas en igual período. Las microempresas con organizaciones sindicales aumentaron de 0,7% a 1,6% en 2008-2011, mientras que las pequeñas empresas lo hicieron de 2,9% a 4,5%. En el caso de las medianas empresas las con sindicatos se mantuvieron en torno a 23% (ver infografía).

"La sindicalización es un tema complejo y por eso es llamativo que la proporción de empresas con sindicato haya aumentado. Pero también el fenómeno que se da en las grandes empresas, donde se reduce de manera notoria la presencia de estas organizaciones. Vamos a tener que estudiar este cambio, porque no es muy coherente con la dinámica que muestra el mercado laboral", dice el ministro (S) del Trabajo, Bruno Baranda.

De acuerdo a la encuesta, de las 6.196 firmas con sindicato en Chile, unas 2.000 son grandes empresas, otro monto similar son medianas empresas, casi 1.700 pequeñas, y poco más de 450 microempresas.

La Encla también consultó respecto a la percepción de los dirigentes sindicales sobre las razones que tendrían los trabajadores no sindicalizados para no adherir a estas organizaciones. Un 51,5% de estos dirigentes respondió que sería por "temor a consecuencias laborales", un 14,3% lo atribuyó a que "no ven la utilidad del sindicato", y un 12,3% opinó que es porque "ganan beneficios al no estar sindicalizados".

Sin embargo, cuando se les pregunta a los propios trabajadores los motivos por los que no se ha formado un sindicato en la empresa, más del 50% estima que es debido a que "no es necesario" y a que "no hay interés", un 36,3% a que hay "trabajadores insuficientes" para crear esta organización, y apenas un 5,3% menciona que responde a una "actitud negativa de la empresa".

Relaciones laborales

En relación con la mirada de los empleadores sobre el papel de los sindicatos en las relaciones laborales, el estudio reveló que un 69,3% de ellos, que cuentan con estas organizaciones en su empresa, cree que los "sindicatos facilitan las relaciones laborales", en tanto que un 18,3% opina lo contrario: que las dificultan.

En el caso de los empleadores que no tienen sindicatos al interior de sus empresas, su visión es distinta. Un 41% cree que estas organizaciones "facilitan las relaciones laborales" y casi un 36% que las dificultan.

La noción de empleadores y trabajadores en cuanto a la conveniencia de los procesos de negociación colectiva también arrojó algunas diferencias. Cuando se les preguntó a los empleadores, un 7,8% y un 37,2% consideraron que son "muy convenientes" o "convenientes", respectivamente. En cambio, si el consultado es un trabajador o un dirigente sindical, la proporción cambia a 33,4% y a 39,5%, cada una.

Por su parte, un 18,8% de los empleadores evaluó que el proceso de negociación colectiva era inconveniente y un 7% de los trabajadores y dirigentes sindicales también. Según la encuesta, un 91,5% de las empresas nacionales no posee negociación colectiva, concentrándose ello en las firmas sin sindicato (97,5%).

En cuanto a la percepción sobre la existencia y frecuencia de conflicto laboral en las empresas, los empleadores con sindicato al interior de su compañía consideraron en un 51% que esta realidad se generaba "rara vez" o era "aislada", en un 46,7% que era "inexistente", y sólo un 1,8% que era "frecuente". A nivel de dirigentes sindicales en empresas con sindicatos, un 46,6% dijo que era "rara vez" y un 41,8% que era "inexistente" (ver infografía).

Texto:

Fotografía: A. Pérez

Infografía: H. Fleming / H. Oliva

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.