Presidente de Empresas Masvida: "El modelo de negocios de isapre Masvida ha demostrado ser sustentable"

<P>Afirma que el manejo eficiente en los costos les ha permitido no reajustar precios en ocho años y tener utilidades.</P>




Aún no son las 9 de la mañana y Claudio Santander, presidente de Empresas Masvida, holding que agrupa a la isapre y la red de nueve clínicas, culminó su primera reunión del día. Como buen médico cirujano, dice, duerme poco y trabaja mucho. "Este año más que nunca tenemos que sacarle provecho al día y no perder el tiempo. Es un año con mucha contingencia para la industria y estamos con muchos proyectos para fortalecer nuestra red de clínicas".

Hace un par de meses, se concretó el canje accionario de Empresas Masvida y concurrieron 84 sociedades de inversión, que corresponden a unos 8.000 médicos desde Arica a Punta Arenas que son accionistas. Este proceso, explica, le permitió a la compañía convertirse en holding y avanzar hacía una apertura en la Bolsa.

¿A qué atribuye el hecho de que el 100% de los accionistas concurrieron al canje, considerando que el sector atraviesa mucha incertidumbre regulatoria?

Concuerdo plenamente con eso, pero que el canje accionario haya sido de 100% es un mensaje muy relevante: los accionistas tienen confianza en la organización y el proyecto a futuro les seduce. El modelo de negocios de Isapre Masvida ha demostrado ser sustentable, porque aun cuando no hemos reajustado los precios en ocho años sus utilidades no han caído, y es una empresa que sigue creciendo, a pesar de las críticas al sistema.

¿Cuál es la crítica a las aseguradoras que más se repite?

Que las empresas son poco eficientes y les están traspasando los costos a los clientes además del 7% de cotización. A mi juicio, las aseguradoras están obligadas a gestionar los costos.

¿Cómo han logrado manejar los costos?

Siendo eficientes en toda la cadena de salud. La cantidad de clientes que se atiene en nuestra red de clínicas es aproximadamente un 35% y nos gustaría que llegue a más del 60%. Sin embargo, como nuestro modelo es a libre elección, los cotizantes pueden elegir la clínica de su preferencia. Y eso produce ahorros. En el caso de una integración vertical no virtuosa esas utilidades se retiran, nosotros las reinvertimos.

¿Cuáles son sus proyecciones?

Somos una compañía con 26 años de historía que nació en Concepción. Hace pocos años no nos conocía nadie en Santiago. Hoy estamos creciendo a una tasa de 4.500 afiliados netos mensuales, que es un crecimiento nunca antes visto en una isapre. Estamos a un paso de dejar a Colmena atrás. La isapre tiene el 15,6% del mercado y las clínicas no más allá del 14% a nivel nacional.

Hoy está en discusión que un grupo sea dueño de una isapre y clínicas al mismo tiempo (integración vertical), ¿comparten esa crítica?

En Chile la Constitución permite que una persona o sociedad sea dueño de un cementerio, una clínica o panadería. Más que una crítica eso es ideología. Hay cifras que muestran que 25% de los pacientes se atiende en clínicas ligadas a las isapres y el 75% restante no. Lo que ocurre es que muchas clínicas atribuyeron sus malos resultados a la irrupción de las isapres y mi visión es totalmente distinta.

¿Cuál es su visión?

Cuando las isapres irrumpieron en el negocio de las clínicas, por primera vez las personas comenzaron a tener los productos y servicios que necesitaban. En ese sentido, la irrupción de las isapres en el negocio de las clínicas fue muy bueno para el público porque se generó competencia y las clínicas privadas que quebraron fue porque no tuvieron visión hacia el futuro.

¿En esta discusión ustedes defenderán la integración vertical?

Yo creo que es un punto que está claro. El mismo superintendente de Salud indicó que la integración vertical no es un problema cuando existen reglas claras en el juego, no hay colusión, y hay fiscalización, el modelo de integración de las clínicas es bastante virtuoso y esa postura la mantendremos ante la comisión presidencial.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.