Presidente de Fundación P!ensa: "En Chile no existe información regional específica que permita dar soluciones exactas"

<P>El primer think tank sobre regiones, instalado en Valparaíso, entregó hace pocos días los resultados de su encuesta sobre calidad de vida.</P>




La Fundación P!ensa cumplió su primer aniversario revelando inéditas cifras en su estudio sobre calidad de vida en la Región de Valparaíso. En el documento se señala, entre otros resultados, que un 78% de la población de la zona se siente feliz o muy feliz con su vida; el 75% asegura que su remuneración le alcanza para vivir y un 87% afirma que no se cambiaría a Santiago por razones laborales.

La institución se define como un espacio de convergencia con diversas personalidades locales. Este think tank, el primero en regiones, lo dirige el también presidente de Carozzi, Gonzalo Bofill, quien hace un balance del trabajo realizado hasta ahora.

¿Cuál fue la motivación de la fundación para realizar una encuesta de calidad de vida en la V Región?

La encuesta "P!ensa 18" fue concebida para ser un aporte al debate e inspirar un cambio en la mirada pública y privada de las condiciones de vida de la población.

¿Y por qué hacerlo en Valparaíso?

Quienes formamos P!ensa somos hijos de esta región y estamos convencidos de que si Chile quiere alcanzar el pleno desarrollo, tiene que ser capaz de generar un proyecto de descentralización que potencie el crecimiento económico y la calidad de vida en regiones.

¿Qué dificultades enfrenta realizar una encuesta en una región?

La mayor dificultad fue que no existía un modelo de think tank regional del cual replicar las mejores prácticas. Tuvimos que partir de cero, transformarnos en un lugar de encuentro y debate regional que implicó un importante esfuerzo, especialmente si consideramos que éste es un país altamente centralizado, donde incluso no ha sido fácil que las opiniones "regionales" puedan ser publicadas en la prensa de carácter nacional.

Las cifras del estudio ¿tuvieron efecto en las autoridades locales?

Las repercusiones fueron inmediatas tras conocerse sus resultados. Se generaron importantes reuniones con autoridades regionales para orientar políticas públicas con el apoyo de datos duros de percepción ciudadana. En el tema seguridad se programó una reunión con la intendencia regional para analizar los resultados y proponer acciones concretas.

Entonces, el balance es positivo…

Muy superior a lo que imaginábamos. Partiendo por la gran satisfacción de haber iniciado este proyecto con 56 fundadores, todos ellos fuertemente comprometidos con la región. Hemos logrado un amplio y transversal reconocimiento social en nuestra región y la capacidad concreta de poder influir en mejores políticas públicas para la descentralización del país. Además, realizamos "P!ensa Legislativo", nuestra área de investigación en el Congreso, que tiene por finalidad principal analizar todos los proyectos de ley en trámite y con incidencia regional. Se nos ha permitido desde exponer nuestra postura en la tramitación de la reforma tributaria, hasta tener un contacto fluido con los congresistas en los temas que nos interesan.

¿Hubo algún resultado destacado para ustedes a modo de marcar precedente?

Hay aspectos que realmente nos sorprendieron, como que el 78% de la población de nuestra región se considera feliz o muy feliz. También es positivo que la gran mayoría no quiera irse a vivir a la Región Metropolitana, ya que lo vemos como una excelente oportunidad para nuestro trabajo en la retención de talentos. En indicadores negativos, están las importantes diferencias de ingresos entre distintas comunas. La Región de Valparaíso tiene mayor porcentaje de adultos mayores que el promedio del país, y seguramente eso tiene relación con que hay territorios con una gran calidad de vida y bienestar entre sus habitantes, como Quillota. En general, la salud pública es el aspecto peor evaluado en todas las comunas. Y en materia de seguridad pública, más carabineros es un clamor generalizado.

¿Qué factores consideraron para definir "calidad de vida"?

La calidad de vida es un concepto de naturaleza multidimensional, que combina elementos objetivos y otros subjetivos que corresponden a la valoración que hacen los sujetos de los aspectos del entorno. No es un estudio de indicadores objetivos, como por ejemplo, los materiales de la vivienda, sino de opiniones y apreciaciones sobre diversos ámbitos que conforman la calidad de vida de un ciudadano.

¿Deberían realizarse este tipo de encuestas en otras regiones?

Sería positivo que se replicara en todas las regiones, creemos que es un aporte real para la toma de decisiones de políticas públicas y permite profundizar en el conocimiento de los hábitos de vida de los habitantes. Ampliar su cobertura permitiría comparar indicadores entre regiones, provincias y comunas de todo Chile, para establecer políticas públicas focalizadas y efectivas. En Chile no existe información regional específica de cada lugar que permita dar las soluciones exactas.

¿Cuáles son los siguientes desafíos de la fundación?

P!ensa nació como un centro de pensamiento estratégico regional, transversal y no partidista, con capacidad de influir en las políticas nacionales y nuestro gran desafío es consolidarnos como un espacio de convergencia de distintas visiones sobre la forma de mejorar las condiciones de vida de nuestra población, la participación ciudadana, la transparencia pública y fomentar la descentralización.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.