Presidente del directorio del Grupo GTD: "Perú se suma como un país atractivo para invertir tras la baja de impuestos"
<P> Una serie de proyectos tiene en carpeta el líder del grupo de telecomunicaciones. Desarrollo de fibra óptica y expansión a Perú y México están en su hoja de ruta.</P>
En la localidad de Calbuco, distante cerca de 35 kilómetros de Puerto Montt, el pasado 24 de noviembre la empresa de telecomunicaciones Telefónica del Sur, subsidiaria del Grupo GTD, completó el despliegue de cableado submarino de 400 kilómetros que conectará las regiones de Los Lagos y Aysén, y permitirá mejorar la comunicación entre ambas zonas.
El desarrollo de la conexión a través de fibra óptica parece ser una de las obsesiones de Juan Manuel Casanueva, presidente del directorio del Grupo GTD. Además del trabajo realizado en la Región de Los Lagos, afirmó que su empresa participará en el proceso de licitación para la conexión a través de esta tecnología del tramo comprendido entre Puerto Montt y Punta Arenas, que pretende llevar adelante el gobierno a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Casanueva además visualiza futuras conexiones más al norte, entre Valparaíso y Talcahuano, aunque sólo se trate de una idea que ronda en su cabeza, por ahora. Pero su hoja de ruta es incluso más ambiciosa, pues quiere llevar al Grupo GTD a México y Perú, y expandir el negocio en Colombia. El resultado de su plan tendría un objetivo claro: aumentar las ventas del grupo entre 7% y 8%.
¿Se sienten pioneros en la instalación de fibra óptica submarina?
Si bien tenemos una ruta de fibra óptica por tierra hasta Coyhaique, no es menos cierto que es necesario tener otra que le sirva de respaldo para asegurar la estabilidad de las comunicaciones. Por eso, decidimos a comienzos de año construir este proyecto de fibra óptica submarina, que es un proyecto pionero. Estamos hablando de cerca de 350 kilómetros, es primera vez que se hace algo así. Desde el punto de vista de la empresa privada, es un hito importante, pues demuestra que se puede invertir si se dan las condiciones.
¿Pretende expandir este proceso?
Hay un proyecto del gobierno para instalar fibra desde Puerto Montt hasta Punta Arenas. En el momento en que se llame a licitación, nosotros nos vamos a presentar, pues ya tenemos una cuarta parte del trayecto construido. Pero es una decisión gubernamental.
¿Qué le pareció el proceso regulatorio del sector?
A nosotros nos afecta directamente la eliminación de la larga distancia, porque muchos de nuestros clientes se comunican con el centro de Chile. Para ser justos, no tenía ninguna razón de ser, a pesar que nos signifique menores ingresos. Son cosas que se tenían que hacer.
¿Y las rebajas en los cargos de acceso?
A esta altura no tiene ninguna razón de ser. Es un avance bien notorio. Un cambio importante para las compañías, porque nos bajan los ingresos. Pero son cosas bastante razonables.
En esas condiciones, ¿cómo se las arregla para competir con empresas más grandes, como Movistar, Claro y Entel?
Tenemos costos muy bajos, un proceso rápido de instalación de servicios, y un amigable servicio de postventa. Nuestros clientes pueden hablar con el gerente o el presidente de la empresa si así lo desean, cosa que no ocurre en otras compañías.
¿Qué falta por regular en el sector?
Yo creo que las reglas del juego están claras y mientras se mantengan así, no debería haber problemas. Mientras el Estado subvencione lo que el estima conveniente y no se meta con la operación de las empresas, está bien. Trataría de eliminar la burocracia en los informes que pide Subtel, que no sé qué tan útiles serán.
¿Piensan crecer en Colombia o explora otros países?
Estamos explorando oportunidades no sólo en Colombia. Hemos visto cosas en México y en Perú, pero por diversas circunstancias no han prosperado. Aunque, no perdemos la esperanza de que surja algo en estos países.
¿Cuál es su estrategia de desarrollo en Colombia?
Estamos invirtiendo mucho en la empresa GTD Flywan. Ahora, si existe la posibilidad de comprar una empresa, la vamos a explorar y tratar de concluir. Allá, seguiremos invirtiendo en redes y data center. Ahora, Perú se suma como un país atractivo para invertir tras la baja de impuestos.
¿Han explorado el mercado peruano?
Hemos visto algunas empresas y no hemos llegado a un acuerdo. Pero vamos a insistir. Siempre llegan propuestas, aunque hay que estudiarlas.
¿Considera que hoy es más fácil invertir en el extranjero que en Chile?
En Chile tenemos que invertir cerca de US$ 70 millones anuales sólo para el crecimiento normal. Nuestras inversiones siguen en el mismo ritmo, e incluso, exploraremos nuevas posibilidades como la instalación de fibra entre Valparaíso y Talcahuano. Una idea loca, que es bueno plantear, porque a veces resulta que estas no son tan locas como uno cree.
-¿Comparte las dudas de los empresarios frente a la reforma tributaria?
No creo que contribuya al país, sino todo lo contrario. Es fundamental que las reglas del juego se mantengan.
¿Cuánto espera crecer en 2015?
Estamos a la espera de la elaboración de nuestros presupuestos, pero yo espero aumentar nuestras ventas en 7% a 8% anual, lo que es bastante.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.