Presupuesto de Defensa argentino llega al porcentaje más bajo de su historia
<P>El dinero destinado a las Fuerzas Armadas será del 0,9% del PIB este año. Especialistas dijeron al periódico transandino Perfil que el país soportaría una guerra sólo dos horas por el deplorable nivel militar actual.</P>
La Armada de Argentina podría enfrentar una guerra sólo por dos horas y el Ejército durante unos pocos días. La capacidad militar transandina está en crisis desde hace años y, a pesar de ello, el presupuesto para Defensa será el más bajo de la historia del país: un 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB). Con ello, según cifras del Banco Mundial reconocidas por el gobierno argentino, el único estado de la región que gasta menos en ese ítem es Surinam (0,8%). En Chile, este porcentaje llega al 3,5%, según la organización sueca Sipri.
La situación de las Fuerzas Armadas argentinas ha llegado a un estado tan precario que, según reveló el periódico transandino Perfil, cuando el gobierno propuso organizar un desfile para celebrar el Bicentenario, la cúpula militar advirtió que existía el riesgo de que los tanques se detuvieran en la mitad de la parada. Según fuentes citadas por ese diario, de los 70 barcos de la Armada argentina, 16 están en condiciones de navegar. En la Fuerza Aérea, sólo dos aviones de combate están activos y, por lo antiguo de los aparatos, gran parte del dinero que se recibe se invierte en mantenimiento. Por la situación, un número importante de pilotos está migrando a la aviación privada. El Ejército es el que está en mejores condiciones. Actualmente, es la rama que más fondos recibe y tiene 50 mil uniformados activos. Sin embargo, muchos de sus equipos no han sido renovados en décadas, según Perfil. El problema no es sólo la baja inversión, sino que también la forma en que se invierte. Según expertos, el 80% del presupuesto es destinado a salarios de los uniformados. No obstante, para que las Fuerzas Armadas de un país sean operativas, para ese ítem se debe destinar como máximo un 50% de los fondos entregados a las FF.AA.
Según explicó a La Tercera el analista argentino Rosendo Fraga, con el retorno a la democracia en Argentina el gasto en Defensa comenzó a reducirse gradualmente por dos razones. "En primer lugar, está la pérdida de importancia o prioridad de las Fuerzas Armadas y la baja importancia de ellas para la dirigencia civil, y en segundo lugar, la disminución en la percepción de riesgos en la región", señala el experto. Así, mientras en 1980 Argentina destinó el 4,4% del PIB en Defensa, Raúl Alfonsín bajó a 2%, Carlos Menem a un 1,5% y Néstor Kircher a 1%. El kirchnerismo ha dicho que la situación de las FF.AA. no es preocupante porque Argentina no tiene hipótesis de conflictos importantes. El analista argentino de la Universidad de Buenos Aires Mario Toer confirmó esa tesis a este diario, diciendo que "nadie imagina una posible guerra, dadas las políticas gubernamentales que anteponen los cursos diplomáticos y pacíficos y la situación en la región". Sin embargo, Fraga advierte que "la historia muestra que los conflictos suelen ser imprevistos" y que por ello es importante que "las Fuerzas Armadas recuperen sus actividades básicas. El que pongan en valor su equipamiento debe ser el objetivo central de la política de Defensa".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.