Privados advierten que nueva guía de fusiones de la FNE confunde a firmas extranjeras
<P>Aseguran que no está claro si conviene consultar por compras en Chile a la fiscalía o al TDLC.</P>
La Nueva Guía de Operaciones de Concentración, que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunciara en junio, está generando confusión en grupos extranjeros que buscan entrar al mercado a través de compras de empresas locales.
Así lo comentaron algunos abogados de la plaza, que explicaron que ya algunas firmas foráneas han optado por otros países, debido a que está más "complicado el proceso de consultas".
Según explicó un litigante experto en libre competencia, "la guía dice que el proceso de compra o fusión se puede revisar y que la empresa decide si quiere consultar a la FNE o ir directamente al TDLC. Sin embargo, algunas empresas extranjeras han tenido la duda de si deben hacerlo ante los dos organismos o uno solo. Ante esto, optan por poner su capital en otro país, dados los tiempos que puede demorar cada proceso", explicó.
Agrega que "nadie puede obligar a las empresas a consultar sobre una materia y eso ha hecho la guía de la FNE. Pusieron una regulación que no existía y no se necesitaba".
Esta "crítica", como la hizo ver un abogado que trabaja directamente con el TDLC, tiene que ver porque hace algunos meses una empresa española quería comprar una compañía de energía renovable del país y cuando se enfrentó a la legislación nacional de libre competencia, optó por hacer la misma operación, pero en Brasil.
El abogado que trabaja con el TDLC expresó que también existe una molestia en el tribunal, porque las consultas de las empresas eran una competencia propia del TDLC dada por la ley.
"Antes, si las empresas querían consultar sobre si podían fusionarse, acudían al TDLC, ahora van a la FNE y eso ha causado molestia en algunos miembros, que ven que el fiscal se ha tomado atribuciones que no le corresponden", afirmó.
TDLC y FNE
Aunque ambos organismos fueron consultados, ninguno dio su postura frente al tema. El ministro del TDLC Radoslav Depolo ha declarado públicamente que está en contra de este documento. La última vez que comentó sobre esta materia fue el jueves, en la Universidad de Chile. Ahí expuso sobre el tema y dejó en claro que no está de acuerdo en que las empresas lleguen a un acuerdo con la FNE.
Uno de los problemas que ven fuentes ligadas al proceso es que la FNE no lleva los acuerdos que tiene con las empresas al tribunal, sino que archiva la causa. El problema, indican, es que ese convenio no es vinculante para las acciones que siga realizando el TDLC. Agregan que hay problemas con la Ley de Libre Competencia, que no aclara esta materia.
Desde la fiscalía explican que la guía no es obligatoria, que es un proceso voluntario que dura 60 días y que las empresas deciden si quieren tener una opinión de la FNE frente a la fusión. "Lo que dice la guía es que en dos meses se puede solucionar un problema puntual, ir al TDLC o simplemente no recurrir a ellos, porque no hay nada que consultar, pero es opcional", explican.
Agregan que el espíritu de esta guía es negociar, en el caso de que haya un punto conflictivo o que alterara la libre competencia y que en ningún caso es un reglamento.
Pero al mismo tiempo reconocen que la ley debería cambiarse. "Hay que cambiar la Ley (DL 211) del TDLC, donde lo faculta para conocer las consultas y hacerlas obligatoria, así no habría espacio para las dudas y todas las empresas tendrían que someter la operación a revisión".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.