Profesores chilenos ganan un 39% menos que el promedio de la Ocde
<P> Informe señala que docentes destinan en Chile más de mil horas al año frente al pizarrón.</P>
A semanas de que el Ejecutivo ingrese el proyecto de plan nacional docente, que busca mejorar las condiciones de los profesores, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) publicó una nueva versión de su reporte "Education at a Glance", el cual arrojó que los docentes en Chile reciben las menores remuneraciones dentro de los países miembros.
Mientras el sueldo promedio Ocde es de US$ 42.861 al año para profesores de enseñanza media, en Chile reciben US$ 26.195. Es decir, 39% menos que sus pares.
Con estos resultados, el país sólo se ubica por encima de Israel (US$ 25.634) y Polonia (US$ 23.688). En tanto, los sueldos de los docentes son ampliamente superados por países como Alemania, Países Bajos y Bélgica, que cuentan con salarios por sobre los US$ 60 mil (ver infografía).
José Joaquín Brunner, experto en educación de la UDP, dice que la profesión docente no es atractiva en Chile, porque "trabajan muchas horas y ganan muy poco. Por esto, la profesión no atrae a los jóvenes con buenos resultados del colegio, a pesar de las becas, ya que ven que después del esfuerzo las remuneraciones son malas".
Además, los profesores de enseñanza media ganan sólo el 77% del salario que reciben otros profesionales con el mismo tiempo de estudios. La relación del promedio de la Ocde es del 92%. "Aún hay falencias en el sistema escolar. Si lo que se busca es mejorar la calidad en el colegio y sabiendo que los profesores son piezas claves, las remuneraciones son fundamentales para atraer a mejores talentos y motivarlos con perfeccionamiento constante", dice Raúl Figueroa, director de Acción Educar.
El informe de la Ocde, además, señala que la cantidad de horas de clases de los profesores en Chile es una de las más altas. Mientras el promedio Ocde es de 600 horas anuales, en el país lo hacen por más de mil horas al año. En este ítem, Chile sólo es superado por Argentina, donde los docentes enseñan por casi 1.400 horas al año.
Además, Chile presenta la mayor proporción de alumnos en la sala de clases. En enseñanza media, por ejemplo, hay 23 estudiantes por cada profesor. En esto, Chile se ubica en el segundo lugar, detrás de China, que cuenta con 38 estudiantes, mientras que el promedio Ocde es de 13 por maestro.
Nivel socioeconómico
Según el reporte, Chile está dentro del grupo de países en que el desempeño de los alumnos tiene una alta relación con el nivel cultural y económico de las familias. Tan así que, si bien en la última prueba internacional PISA de 2012, en matemática se aumentó en 12 puntos respecto de la medición de 2006, existe alta diferencia de puntaje entre los alumnos: el 23% de esto se explica por el nivel socioeconómico. "Chile requeriría 40 años para alcanzar el desempeño promedio Ocde. Tenemos un enorme desafío en matemática y, por otro lado, está el tema de inequidad, donde se mantiene la brecha de resultados entre niñas y niños", dice Juan Pablo Valenzuela, investigador del Ciae de la U. de Chile.
Sobre el gasto que hace el Estado en educación, Chile destina el 6,9% del PIB repartido entre educación preescolar y superior. En escolar, por ejemplo, donde menos gasta es en enseñanza media, donde destina sólo el 1,3% del total (ver infografía).
"El gasto es mayor en educación básica porque el número de alumnos es prácticamente el doble. Además, la política se ha enfocado en potenciar los primeros años de escolaridad", explica el jefe de educación general del Mineduc, Gonzalo Muñoz.
Destaca que "con la reforma se acortará la brecha, ya que se inyectarán nuevos recursos vía subvención escolar preferencial y gratuidad. Además, se reformulará la educación técnica".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.