Profesores nuevos podrán ganar $ 1 millón después de cinco o nueve años
<P> Las indicaciones del Mineduc aceleran las rentas más altas, pero disminuyen los sueldos entre los profesores mejor evaluados.</P>
El gobierno ingresó ayer un paquete de 59 indicaciones al proyecto de carrera docente que, para muchos, acoge en su gran mayoría las demandas del Colegio de Profesores.
El rediseño del proyecto contempla las exigencias del Magisterio y de los diputados de la Comisión de Educación, entre ellos, que los profesionales jóvenes pudieran acceder de forma más acelerada a altas remuneraciones. De esta forma, las indicaciones proponen un nuevo cálculo para fijar los sueldos de los profesores en base a la experiencia, la renta mínima nacional y evaluaciones que permitirán encasillar a los docentes en uno de los cinco tramos profesionales propuestos: Inicial, Temprano y Avanzado. Estos tres niveles corresponden a la primera fase del sistema de desarrollo profesional. A estos, se suman dos tramos voluntarios: Experto 1 y Experto 2.
De esta forma, un profesor recién egresado, con 37 horas de contrato, empezaría ganando $ 800 mil bruto, manteniendo el sueldo del tramo Inicial del proyecto original. Con la nueva fórmula, los docentes podrán acercar sus rentas al millón de pesos después de haber trabajado cinco o nueve años en recintos que reciben subvención estatal, si es que han alcanzando el nivel Avanzado de la carrera.
La diferencia con el plan original es que antes para alcanzar un sueldo de un millón había que cumplir, inevitablemente, una trayectoria profesional de 10 años. Así, el Mineduc acelera la posibilidad de alcanzar dicho monto, ya que permite que un profesor que al final de la fase Inicial logra un buen resultado en la prueba disciplinar y en la evaluación docente pueda alcanzar el tramo Avanzado al quinto año de servicio, saltándose la obligación de cumplir cuatro años en la fase Temprana.
El director de Elige Educar, Hernán Hochschild, explica que "la curva va en la línea correcta, pero todavía hay alternativas para mejorar la trayectoria sin sumar nuevos recursos".
La nueva tabla de remuneraciones redistribuyó los dineros, sin aumentarlos. Para esto, la curva de rentas sufrió una baja en los sueldos de los tramos altos. "No bajan significativamente y es un incremento importante, porque los actuales sueldos con 37 horas significan un 30% menos de lo que le estamos ofreciendo en la Carrera", dice el asesor del Mineduc en la materia, Jaime Veas.
Con el nuevo esquema lo que podría ocurrir, a juicio del economista y experto en educación de la U. Diego Portales, Felipe Salazar, es que un joven "que es bueno en matemáticas y la guste pedagogía se pregunté antes de elegir la carrera: ok, me gusta y en el mejor de los casos ganaría $ 2 millones, pero si estudio ingeniería civil partiría con un sueldo de $ 1,8 millón".
Horas no lectivas
Del total de horas contratadas que tiene un profesor, sólo el 25% es destinado a la planificación de clases. La meta del gobierno es alcanzar el 40%. El cambio será de manera gradual y empezará avanzando al 30% en el 2016 y se espera que en el 2019 se logre comenzar con la meta, empezando por los colegios que tengan un 80% de su matrícula vulnerable. Para lograr esto, dichos recintos utilizarán parte de los recursos de la ley SEP.
Sin embargo, la medida universal dependerá del crecimiento del PIB. Las indicaciones precisan que este incremento debe ser, en promedio, de un 4% real anual durante los tres años anteriores.
Un panorama que parece difícil de alcanzar, según los expertos. El economista del CIAE de la U. de Chile, Juan Pablo Valenzuela, explica que si bien es correcto "que haya aseguramiento de recursos fiscales, parece que el diseño es bastante engorroso, porque pone condiciones optimistas dada a la proyección que tenemos que es por debajo del 4%. Es un poco inconsistente con la realidad del país"
La restricción le parece responsable a Salazar: "si bien se podría ver como un portazo a los profesores, sería peor prometer cosas que son difíciles de cumplir desde el punto de vista financiero".
Además, Valenzuela precisa que aumentar las horas no lectivas del 25% al 40% significa incrementar, también, el número de profesores. "Al menos en el mediano plazo se ve difícil hacerlo, porque no hay excedentes de profesionales que permitan asumir más allá del 35%. Se requerirían 11 mil docentes".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.