Propiedad intelectual: avances y desafíos

<br>




AYER SE celebró el día mundial de la propiedad intelectual, instancia que nos invita a reflexionar sobre el rol que ésta cumple en nuestra industria y comercio, en nuestras universidades y centros de investigación. Para alcanzar la meta de hacer de Chile un país desarrollado, es determinante calibrar de la manera adecuada la ecuación entre protección y difusión, emprendimiento, conocimiento e innovación.
Para ello, el Ministerio de Economía organizó las mesas de impulso competitivo que hace algunas semanas terminaron su trabajo. Su mandato era identificar aspectos relevantes para fomentar la competencia. Estas mesas reunieron a expertos en agricultura y vinos, alimentos, forestal, pymes, turismo, metalúrgica y metalmecánicos, laboratorios farmacéuticos y cosméticos, químicos y plásticos, servicios globales y TI, transporte y logística. Para el ministerio no fue extraño comprobar que uno de los temas presentes fue la propiedad industrial y su importancia para la competitividad y la necesidad de agilizar los procesos. 
Por esta razón, a través del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) estamos desarrollando iniciativas para hacer más coherente y coordinado el sistema, agilizar los procesos y mejorar la calidad de los derechos.
Para mejorar el sistema de P.I. estamos avanzando en conseguir una eficaz coordinación. Hoy existen al menos ocho instituciones que comparten temas y también problemas comunes en torno a la propiedad intelectual. Esto impacta el proceso de toma de decisiones. Un buen ejemplo de coordinación es la iniciativa lanzada por Inapi hace dos semanas, donde se reunieron el Ministerio del Interior, la Fiscalía Nacional, la Brigada de Delitos contra la PI, el Departamento de Derechos Intelectuales y el Servicio de Aduanas, en torno a una campaña para fomentar el uso de las herramientas de protección de P.I. que posee Chile y de ese modo combatir la piratería y falsificación.
Para agilizar los procesos, Inapi ha tomado el desafío de reducir el stock de solicitudes de marcas y patentes  a través de cambios en su gestión interna y reemplazando su actual plataforma informática por una nueva que se desarrolla con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi). Para complementar esto, hemos incluido dentro de la agenda de impulso competitivo la digitalización de los expedientes de derechos de propiedad industrial. Con esto, información tecnológica relevante estará disponible por internet desde cualquier parte del mundo y permitirá reducir la duplicidad en la investigación, lo que redundará en una mejora en la competitividad.
Finalmente, un sistema robusto requiere de derechos completos, útiles y adaptados a las necesidades de los innovadores y emprendedores. La Ley de Propiedad Industrial cumplió 20 años en enero de 2011. Desde su promulgación ha tenido sólo dos modificaciones. Creemos que la dinámica en la cual se inserta esta normativa obliga a reestudiarla e iniciar un trabajo de análisis de los procedimientos y derechos que establece la ley con miras a una posible modificación.
Estas medidas están prontas a ser implementadas y hacen vislumbrar positivas expectativas respecto de la propiedad industrial y su uso por parte de los innovadores y emprendedores nacionales.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.