Propuesta por preexistencias: 60% de afiliados cautivos podría cambiar de isapre
<P>Iniciativa de las aseguradoras permitiría que unos 730 mil usuarios con enfermedades preexistentes puedan cambiarse.</P>
Unos 730 mil usuarios de isapres, actualmente cautivos por padecer alguna enfermedad crónica, grave o de alto costo, podrían recuperar la capacidad de elegir y cambiarse a la aseguradora de salud que prefieran. Eso, si prospera la propuesta que presentó ayer la Asociación de Isapres, para dar movilidad a los afiliados que sufren patologías denominadas "preexistentes".
Según cifras de la Superintendencia de Salud, casi el 39% de la cartera -poco más de 1,2 millones de personas- no puede hoy cambiar de isapre, por su avanzada edad o porque han sido diagnosticadas de una enfermedad, como diabetes, hipertensión o cáncer, que desincentiva a las otras aseguradoras a admitirlas, ante la certeza del riesgo económico que cada una de ellas implica. Así, el afiliado queda con sólo dos opciones: mantenerse en su isapre o migrar a Fonasa.
En este escenario, la Asociación de Isapres presentó una propuesta que permitiría que los usuarios con preexistencias -y que cumplan una lista de criterios clínicos y administrativos- recuperen la movilidad. Según las aseguradoras, son requisitos que permitirían que el 60% del grupo (unas 730 mil personas) deje su condición de cautivo.
"El usuario que esté disconforme con la atención que le brinda la isapre va a poder cambiarse a otra que satisfaga mejor sus necesidades. Eso sí, las personas podrán cambiarse a un plan equivalente, con una variación cercana al 20% en términos de precio", explicó Hernán Doren, presidente de Isapres de Chile, quien añadió que el usuario podrá comparar sus beneficios con los de las restantes aseguradoras y cambiarse, si le es conveniente. Asimismo, quedaría liberado para que, en caso de que sufra un alza de plan, se mueva a otra isapre u opte a otra aseguradora con una red de prestadores que se ajuste a sus necesidades.
Requisitos
El plan -que ayer se presentó a la comisión de expertos que debate una reforma al seguro privado- es aplicable a todas las enfermedades, pero dispone distintos requisitos para las 80 que son Auge y las que no lo son. Las condiciones generales, en tanto, son llevar al menos tres años en el sistema, no estar hospitalizado ni con licencia médica.
Para el caso de patologías preexistentes contenidas en el Auge, no hay condiciones adicionales. Pero ante enfermedades no incluidas, los afiliados deberán acreditar que no han estado hospitalizados por esa causa en los últimos tres años y no estar recibiendo -tampoco sus cargas- tratamientos como quimioterapia, radioterapia, alimentación parenteral, auxilio en respiración o que requieran internación.
Cuando el afiliado padezca una enfermedad Auge y se cambie, tendrá el 100% de cobertura en la red definida por la isapre. Si hace uso del plan complementario para tratarla, sin embargo, esta cobertura será del 25% durante los primeros 36 meses para la enfermedad.
En cambio, las patologías preexistentes no Auge no tendrán restricción de cobertura, pues se ajustará al 100% del plan complementario.
Doren dijo que la propuesta no significa costos adicionales para los usuarios, pues el financiamiento será a través de un fondo de compensación interisapres que se aplicará para las enfermedades Auge, que son las más costosas.
El fondo funcionará así: se fijará un costo de tratamiento de cada una de las 80 enfermedades, compartido por las aseguradoras. Así, cada vez que una persona migre de una isapre a otra, lo hará con el financiamiento previamente acordado para dicha enfermedad, lo que operará como incentivo para que las otras isapres reciban al afiliado. "Consiste en una transferencia de recursos, para compensar los costos asociados a enfermedades preexistentes de aquellos afiliados que utilizaron este beneficio", dijo Doren, quien aclaró que a la iniciativa -formulada por Banmédica, Vida Tres, Consalud y Cruz Blanca- están invitadas a sumarse Colmena Golden Cross y Masvida, que recientemente abandonaron la asociación.
Reacciones
El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, dijo que se estudiará la propuesta, "para ver si las restricciones que ellos han descrito desvirtúan o no el objetivo final que tenemos, que es perfeccionar el sistema y no hacer una corrección cosmética". Agregó que, pese a que la eliminación de la cautividad es un paso, "no es suficiente, porque el sistema tiene otros muchos problemas y se justifica seguir discutiendo los otros elementos vinculados con la segregación y la discriminación del sistema privado".
En el mismo tenor, el abogado y especialista en salud Pedro Barría señaló que la propuesta, al tener requisitos, "no es un real sacrificio por resolver los problemas. No es una eliminación de preexistencia, sino que un traspaso de afiliados que cumplan ciertos requisitos, entre ellos, que se hayan mejorado. Esto no resuelve el problema".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.