Providencia es la comuna con mejor nivel educacional en Santiago
<P>La comuna tiene liceos públicos emblemáticos, como el Carmela Carvajal y el José Victorino Lastarria.</P>
¿Qué tienen en común Providencia, Vitacura y Las Condes? Son las comunas cuyos barrios aparecen en los primeros lugares en un estudio sobre oportunidades educacionales en el Gran Santiago, desarrollado por la Universidad Diego Portales (UDP). En el otro extremo, Cerro Navia y La Pintana son las que congregan barrios con menos oportunidades para sus estudiantes.
Lo que hizo la investigación, encabezada por el director del Instituto de Políticas Públicas de la UDP, Gregory Elacqua, fue tomar los resultados de la prueba de lenguaje del Simce -realizada en 2007, 2008 y 2009- por cada barrio y, según el puntaje obtenido, en promedio, durante esos tres años, determinó si pertenecían a un nivel alto, medio alto, medio, medio bajo o bajo. De acuerdo a la calificación que obtuvo cada zona dentro de la comuna, se pudo establecer cuáles de éstas tenían mejores o peores oportunidades educacionales. En términos geográficos, se estableció el concepto barrio según el Censo 2002.
¿Por qué hablar de oportunidades? Según Elacqua, porque no sólo el resultado numérico de una prueba Simce determina la calidad de la educación en un sector, sino que también la presencia (o ausencia) de poblaciones, la calidad de la vivienda y el nivel de contaminación atmosférica, entre otros.
Esto explica que en comunas donde existe, en promedio, un nivel educacional alto, como Las Condes, haya también sectores con menos oportunidades, como es el caso de la población Colón Oriente (con nivel medio), ubicada en las cercanías del Hospital de Carabineros.
Humberto Santos, miembro del equipo que diseñó el mapa, asegura que la asistencia escolar constante tiene un índice positivo en el aprendizaje, pero esa concurrencia va de la mano con la salud. Si hay alerta ambiental, los niños de Cerro Navia, por ejemplo, seguramente no asistirán a la escuela porque tienen una enfermedad respiratoria y eso impacta en su nivel educativo", explica.
Providencia fue la que obtuvo mejores resultados. Para la alcaldesa subrogante de Providencia, Isabel Margarita Mandiola, la homogeneidad en los liceos públicos de la comuna es una de las razones que explican esto. "Siempre se ha tenido buenos resultados en las pruebas de medición, como PSU o Simce y este estudio confirma la línea establecida en este ámbito", comenta.
La medición hecha por la UDP tomó como herramienta una diseñada por Kirwan Intitute de Ohio, que realiza mapas de oportunidades enfocados a los problemas de vivienda en EE.UU.
Para Elacqua, una de las novedades de la medición es que puede establecer las comunas donde la distribución de la calidad de la educación es heterogénea, como Ñuñoa o Maipú. "Vemos comunas que pueden presentar, en promedio, un alto desarrollo educacional, pero si se observa en detalle, se puede establecer que conviven barrios con altos y bajos niveles de desarrollo", comenta. "Se puede pensar que Ñuñoa no requiera tantas inversiones como otras comunas más pobres, pero hay barrios específicos que sí lo necesitan", dice.
Según los investigadores, el mapa es una herramienta para focalizar las inversiones públicas y la idea es ampliarlo próximamente a otras áreas, como vivienda y salud.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.