Proyecto causas: la apuesta de Mega por marcar la agenda país
<P>La señal de Bethia planea un ambicioso plan de contenidos que se instalarán en toda su programación, desde el matinal al reality o teleseries. </P>
"Los líderes también tienen que ir más allá, y marcar la diferencia con respecto a los otros. Y esto es una diferencia con aporte", explica Patricia Bazán, directora de contenidos y estándares de calidad de Mega, en las nuevas y modernas oficinas del piso ejecutivo del canal. La señal de Bethia lleva 19 meses consecutivos en el primer lugar, y si ya pasó la locura por las teleseries turcas, sus teleseries nacionales son de lo más visto de la semana, su noticiario y matinal también son número uno y ahora, se tomaron el rating del verano con su reality ¿Volverías con tu ex?, que no sólo tiene encendido el rating y los comentarios de oficina cada mañana, sino que está haciendo el milagro de tener a jóvenes prendiendo el televisor. En enero la señal lideró en audiencia con 9,2 puntos promedio, tres unidades de diferencia con el competidor más cercano.
Y ahora, lo que viene es preocuparse por el fondo, o así explica Bazán el nacimiento del proyecto Mi causa, Mi Mega, en donde a partir de marzo comenzarán a trabajar ciertos temas que deben permear toda la parilla programática. Partirán con el sedentarismo, epidemia de salud nacional, haciendo una campaña por el baile. Pero ésta no sólo tendrá spots, sino que tutoriales en internet, espacios en el Mucho gusto y prensa y el resto de los equipos deben ver cómo incluirlo en sus horarios. "El proyecto está inspirado en la iniciativa de Mediaset España denominada '12 meses'", cuenta Bazán. "Tomamos contacto con ellos y fuimos a España a conocer como trabajan sus campañas. Nos compartieron su experiencia y fueron conversaciones muy útiles para el desarrollo de Mi causa, mi Mega. Estamos trabajando incluso un acuerdo de colaboración para este proyecto".
La ejecutiva no quiere entregar el presupuesto que estará asignado al proyecto, que si tiene buen recibimiento del público debería alargarse por años. Pero sí detalla que tras el baile, trabajarán por la inclusión y apoyo de los adultos mayores, y luego fomentando la comunidad entre barrios y vecinos.
¿Por qué es necesario para Mega hacer un proyecto así? Suena como algo que podría hacer la TV pública, más que un canal privado.
Creo que tenemos que ir explorando distintas formas de dialogar con la audiencia. Formas mas innovadoras, de aporte. Lo bonito de esto es que traspasa toda la pantalla, es Mega, no es un programa específico y creo que le da espesor al trabajo que hacemos, más sentido. No es comercial, es independiente, y obedece a problemáticas de la sociedad. El día de mañana podemos lograr cambios, en hábitos, y por qué no eventualmente un cambio de ley.
Usted cuenta que las causas serán tratadas con el optimismo que hoy es característico de Mega. ¿Cree que ese ha sido uno de los factores del éxito, en comparación a otras señales?
Puede ser, pero los factores del éxito pueden ser tantos. No sé si sea necesariamente el optimismo, pero sí muchos espacios han tenido la capacidad de convocar emocionlamente. Eso ha generado un compromiso de la audiencia. Pero creo que el éxito también tiene que ver con la cantidad de producción nacional que estamos haciendo, con el énfasis en ficción, con el giro que se le ha dado a las noticias; hay muchos factores.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.