Prueban con éxito 4G que mejora conectividad móvil
<P>Entel realizó la primera prueba de la tecnología en la banda de 700 MHz.</P>
De acuerdo al último informe de la OCDE, las conexiones a internet móvil en Chile pasaron de 7,3 accesos por cada 100 habitantes en 2010 a 30,9 en 2013. De hecho, en Chile hay más celulares que habitantes. Por ello, el desarrollo de las tecnologías que permitan maximizar su uso cobran relevancia entre los usuarios locales.
Por eso no es casualidad que el estreno oficial de la conectividad 4G en la banda de los 700 MHz en el país, haya sido encabezado por el ministro de Transportes, Andrés Gómez Lobos, y el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf. Ambos estuvieron en la cita convocada por Entel en Rancagua, para mostrar por primera vez en el país, el uso de esta tecnología en la banda de los 700 MHz.
La tecnología 4G sólo es ofrecida en la banda de 2.6 GHz por Claro. Fue la primera en ser licitada y se dividió entre las tres principales compañías de telecomunicaciones locales (Claro, Entel y Movistar). Al ser un canal alto, favorece las conexiones en espacios abiertos y áreas suburbanas o rurales, pero se ve interrumpida fácilmente ante la presencia de edificaciones.
La banda de 700 MHz, en cambio, tiene una menor frecuencia, lo que implica un mayor radio de cobertura o, en otra palabras, un mejor funcionamiento dentro de edificios, casas y zonas urbanas con alta presencia de obstáculos a la señal. De hecho, es la más usada en el mundo. Para que el 4G funcione en condiciones ideales, ambas frecuencias deben operar de manera interconectada.
"La banda de 700 MHz complementa la oferta de la de 2.6 GHz, ofreciendo una mejor calidad de señal 4G en interiores, de forma transparente para el usuario. Incluso, podría beneficiar la vida de la batería de los equipos, que no buscarán infructuosamente la mejor banda disponible sin poder acceder a ella por culpa de un muro o muchos edificios", dice Hugo Morales, experto del sitio Triviamag.cl.
Mario Rubke, ingeniero electrónico y director del sitio MadboxPC, explica que el máximo teórico que las redes LTE o 4G en Chile pueden alcanzar depende de la implementación que la empresa de telecomunicaciones realice de su infraestructura y del dispositivo móvil que use la persona. "Una vez que las dos bandas estén operativas, el usuario va a pasar de una a otra sin siquiera notarlo, su navegación no tendrá interrupciones y la velocidad será constante, ya sea que pase de una zona sin muchas construcciones al centro de la ciudad".
Cuarta generación
La tecnología 4G hace referencia a la cuarta generación de redes de telefonía móvil, sucesora de las tecnologías 2G y 3G, actualmente en funcionamiento en el país. Estas redes de cuarta generación -también llamadas LTE-, que en teoría podrían llegar a velocidades de descarga de hasta 1 Gigabit por segundo (ver infografía), comenzaron a licitarse en el país en 2012 a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Movistar, Entel y Claro se adjudicaron un tramo del espectro. Tras la asignación, las empresas tuvieron 12 meses para su implementación, siguiendo las directrices establecidas por la Subtel.
La otros actores
Si bien la pelea por ofrecer conectividad 4G la libran las grandes firmas de telecomunicaciones, los operadores móviles virtuales (OMV) como Virgin Mobile, Simple o VTR Móvil, también podrán ofrecer este servicio al arrendar el uso de banda a estas compañías. Implementar 4G de manera independiente es muy difícil, explica Rubke, ya que para eso deberían cumplir las mismas exigencias técnicas que los más grandes, donde el principal impedimento estaría en el costo e instalación de la infraestructura necesaria, es decir, las antenas celulares.
De hecho, la licitación de la banda de 700 MHz obliga a los operadores móviles a entregar conectividad en 1.281 localidades aisladas y 13 rutas (cubriendo 854 kilómetros en total), en un plazo de 18 meses desde la publicación del decreto que otorga la concesión.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.