Pucón impulsa "Ruta del Padre Pancho" para su oferta turística
<P>El recorrido pretende recordar las obras hechas por el fray Francisco Valdés Subercaseaux.</P>
Como una manera de incorporar nuevos atractivos a la oferta de playas en verano y nieve en invierno, las autoridades de Pucón decidieron impulsar la "Ruta del Padre Pancho" a la oferta de circuitos turísticos en la zona.
El paseo es en memoria del religioso capuchino fray Francisco Valdés Subercaseaux, quien misionó en la ciudad lacustre desde 1943, año en que regresó a Chile tras ser ordenado sacerdote en Venecia. En la zona, el padre Pancho -hermano del diplomático y ex ministro Gabriel Valdés- realizó una amplia labor evangelizadora. El reconocimiento a su labor pastoral lo llevó a ser nombrado como el primer obispo de Osorno, en 1955.
Francisco Valdés murió en Pucón en 1982, a los 74 años. Diez años después se inició su proceso de beatificación y desde 1998 es venerable de la Iglesia Católica.
El encargado de turismo del municipio local, Alain Granson, explica que se trata de una ruta "que los visitantes pueden hacer a pie por cuatro puntos, donde conocerán las obras más relevantes del religioso".
La primera parada del circuito incluye la casa-museo donde vivió entre 1943 y 1956. Su guía, Malvina Millar, dice que "son muchos los turistas que llegan acá a ver la colección de fotos y réplicas de las cruces que él talló, ya que todas las originales están en distintas partes del país; además de vestuarios del padre que usaba en las ceremonias religiosas".
El recorrido continúa en la Gruta de la Virgen de Lourdes. Luego, pasa por el Monasterio de las Monjas Clarisas Capuchinas (en la foto), quienes viven en oración en claustro. El lugar, que además es considerado un mirador natural, cuenta con una capilla donde se celebran misas. La ruta termina en el Cristo del Antumalal, que tenía una imagen tallada por el prelado (ver infografía).
Mónica Sabugal, de la Fundación Francisco Valdés Subercaseaux, recuerda que "la idea es dar a conocer la obra religiosa y social del padre, que incluyó desde una cooperativa para prestar dinero a los pobres, un colegio nocturno, construcción de capillas-escuela en las zonas rurales y muchas cosas más, lo que lo hizo muy conocido en el sur del país".
Edita Mansilla, alcaldesa de Pucón, destaca que, sólo este verano, el circuito fue realizado por 3.000 personas. Mientras que cada fin de semana, al menos una veintena de visitantes repiten la experiencia. Y agrega: "Destacamos esta iniciativa que aporta a la nueva imagen de nuestra comuna".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.