Puro rock and roll: Antipop, la nueva novela de Patricio Jara
<P>El autor de <I>Prat</I> y <I>Geología de un planeta desierto</I> habla sobre su ficción más rockera.</P>
Todo empezó hace cuatro años, en un curso de literatura americana en Santa Fe, México. Durante el seminario el profesor les recomendó leer a Shakespeare y a Cervantes, y fue entonces cuando Patricio Jara se enojó. "Este señor piensa que vivimos en las cavernas", le comentó a una de sus compañeras, con quien realizaba una beca de postítulo. Acto seguido se desconectó de la clase y anotó en su cuaderno: "Conocí a Kathy la misma semana que la echaron de la casa". Una idea había surgido en su mente, la de la voz de un tipo que contaba la historia de una chica con la que había vivido alguna vez, y a la que había acogido en su departamento.
Esa escena, que después recibiría el título de Pista 2/Kathy, conformaría finalmente el segundo capítulo de Antipop, la nueva novela del periodista y escritor chileno Patricio Jara (Antofagasta, 1974). Autor de novelas históricas como El sangrador (2002) y Prat (2009), y ganador del Premio Municipal de Literatura por Geología de un planeta desierto (2013), el autor vuelve a las librerías con una trama que se sumerge en el mundo del rock y el metal chileno.
Editado por Alfaguara, el libro -cuyo título alude a un filtro que se instala en los micrófonos para atenuar el sonido de la "p" y la "t"- cuenta la historia de Claudio Eicke, un ingeniero en sonido que debe lidiar con la llegada a su vida de El Vecino de Arriba, un cantante de pop que detesta. Una trama que, a su vez, intercalará el presente con anécdotas del pasado del protagonista, como su amor de juventud por Kathy, una chica que viste poleras con el logo de la banda Death y a quien echaron de su casa. O su pasión por el rock, que lo lleva a dejar su vida en Antofagasta para formar su propio estudio de grabación análogo en Santiago.
"Está presente el rock más que otra cosa, el rock como un gran género. Rock más duro, menos duro, más clásico, más moderno. Me interesaba mucho eso, más que una sola etiqueta", explica Jara. Sentado frente a una taza de té, que revuelve cada cierto tiempo, comenta en entrevista a La Tercera su afición por este estilo, que comenzó con Iron Maiden en séptimo básico y sigue hasta hoy con grupos como Deep Purple y Black Sabbath. Una conexión que ya se vio reflejada en tres crónicas: Pájaros negros 1 (2012) y 2 (2014), y Pentagram (2013).
El personaje de El Vecino de Arriba, este cantante chileno famoso por sus álbumes poperos, ¿se basa en alguien en específico?
Personajes de ayer y de hoy... Al igual que el propio Claudio, El Vecino de Arriba es una suma de voces, hay gente que me ha dicho "estoy seguro que es éste". Justamente leyendo La Tercera hace unas semanas, había una entrevista a un músico y yo pensé "es éste". Hay algo que a mí me parecía muy importante de desarrollar y es que el problema no son los músicos pop, el problema es toda la gente que se queda fuera.
Y eso, ¿lo ve en la escena nacional actual?
Lo he visto siempre. Músicos brillantes, más allá del estilo, que no tienen cabida. Y por otro lado tienes circuitos grandes en los que hay músicos que no quieren lograrlo, que no quieren llegar al éxito, que no necesitan ir a Viña... Hay unos diálogos al final de libro de Claudio con la baterista en que le dice "por qué no nos dedicamos al pop y nos forramos". Pero creo que es bien pesimista todo.
¿Es, de alguna manera, una crítica al pop?
Me asombra que sea presentado como lo único que hay, que haya poco riesgo. Y de gran parte de esa falta de ese riesgo la culpa la tienen los medios, y nosotros, los periodistas, que a veces no somos capaces de convencer a un editor de que tal banda tiene que ir.
La mayoría de sus novelas, a excepción de Geología de un planeta desierto, son históricas. ¿Cómo ha sido el cambio de registro?
Son dos registros que me importan mucho. Yo me demoré harto en atreverme a escribir en primera persona, porque sentía que no me daba. Y por otro lado, sentía mucha confianza en la tercera persona. El próximo año viene una novela histórica, full tercera persona. La vengo trabajando desde el 2002 y es una historia de la peste negra en el norte, mucho antes de que empezara la historia oficial de Antofagasta; es sobre dos personas que por alguna razón no se enferman de la peste.
Si su libro hubiese sido un disco, ¿cuál sería?
Creo que Machine Head de Deep Purple, con todo respeto. Lo que me provoca ese disco, y lo que me provoca Reign in Blood de Slayer, son dos discos que dicen "se puede".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.