Ranking pone a Helsinki como la mejor ciudad del mundo para vivir

<P>La revista británica Monocle puso en segundo lugar a la ciudad suiza de Zürich.</P>




Ciudades que no parezcan cementerios, donde tanto de día como de noche es posible encontrarse con múltiples manifestaciones culturales, además de atractivas construcciones y un transporte público eficiente. Para la exclusiva revista británica Monocle, aquellas características definen a una ciudad donde se vive bien. De acuerdo con esos parámetros, Helsinki ocupa el mejor lugar para vivir en 2011.

La capital finlandesa sustituyó así a Münich, que ocupó el primer puesto el año pasado, en esta particular lista integrada por 25 ciudades, en la que Madrid ocupa el décimo lugar, París el 12 y que no contempla a ninguna urbe latinoamericana. En la revista, la ciudad saltó del quinto al primer lugar respecto de 2010.

Una de las razones que llevó a Helsinki a ocupar el tope del ranking tiene que ver con los cambios en los criterios de selección utilizados. El editor en jefe de la publicación, Tyler Brúlé, explicó al diario finlandés Sanomet que "modificaron sus medidas un poco este año. Un criterio fue una ciudad que funcionara más horas, que los servicios comerciales estuvieran más tiempo abiertos". Según Brúlé, Helsinki siempre ha sido conocida por su buen sistema de salud, su transporte público eficiente y su excelente sistema educacional. Sin embargo, en los últimos cuatro años ha habido cambios positivos en los horarios del comercio, por ejemplo. "Helsinki se ha convertido en una ciudad que funciona las 24 horas, no en el sentido de Tokio, pero los horarios han comenzado a cambiar. Creemos que eso refleja una ciudad moderna, que necesita estar a tono con diferentes horarios". Este aspecto jugó en contra para ciudades como Zürich (Suiza) o Copenhague (Dinamarca).

Una de las características que impresionó a Monocle fue el "lado oscuro" de la capital finlandesa. Y con esto Brúlé señala que no se refiere al crimen o corrupción, problemas que son realmente menores en esa ciudad. "Hay una oscuridad en Helsinki, obviamente desde octubre a abril", teniendo en cuenta los duros inviernos en esa ciudad nórdica. "Pero también tiene un 'lado oscuro' en lo que se refiere a la música. Oscuro puede ser también en un sentido de diversión y atrevimiento. Quién pensaría que hay taxis con karaoke o una escena de jazz tan importante, por ejemplo. La ciudad no presenta estas cosas muy bien, son casi como secretos. Sabemos del buen diseño, de la arquitectura, pero la gente debería saber sobre el lado amable, como la música y la comida", agregó.

El equilibrio entre la arquitectura tradicional y la planificación urbana de cara al futuro fue otro aspecto destacado. De hecho, el país es conocido por la contribución del destacado arquitecto Alvar Aalto.

Según la actriz finlandesa Sanna Stellan, la vida en Helsinki ha cambiado en los últimos cinco años, sobre todo en el área cultural. "Yo tuve que estudiar en Londres teatro, porque allí había más oportunidades, y me quedé ahí por nueve años. Pero de a poco me di cuenta que las cosas estaban cambiando y existe un movimiento cultural grande que ha ido creciendo. Tenemos el festival de Jazz Pori, que es excelente, y en cine se están haciendo muchas cosas", dijo en diálogo con La Tercera.

Otro de los aspectos en los que también destaca Finlandia es su nivel educacional, al punto que las universidades chilenas planean importar su modelo de formación de profesores, por lo que los planteles ya se encuentran trabajando con profesionales de ese país.

Sin embargo, como nada es gratis en la vida, todas las comodidades que presenta esta ciudad escandinava hacen que sea la decimotercera urbe más cara del mundo, según un listado elaborado por la consultora ECA International, que fue divulgado esta semana.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.