Realizan filme sobre colonización europea en la Patagonia
<P>El director de <I>El último grumete de la Baquedano</I> filma la historia de una familia francesa que trató de instalarse en el siglo XIX.</P>
En 1872, la vida del empresario francés radicado en Buenos Aires Ernesto Rouquaud y su familia, dio un vuelco. Decidió aventurarse en la inexplorada zona de la Patagonia, una enorme región sin límites muy claros, con el fin de colonizar y expandir su fortuna. El gobierno argentino lo apoyó, quizás un poco inquieto por la existencia del enclave chileno de Fuerte Punta Arenas, a algunos kilómetros de distancia.
Pero el clima inhóspito y el fantasma de la guerra entre los dos países por los límites de la región, llevaron su empresa al fracaso. De hecho, al igual que Puerto del Hambre, al sur de Punta Arenas, no quedó vestigio alguno del enclave. Entretanto se sucedieron amores tormentosos, la presencia de los tehuelches, tragedias y muertes.
Desde hace casi tres décadas, la aventura de la familia Rouquaud ha fascinado al cineasta Jorge López, concretamente, desde que filmó El último grumete de la Baquedano (1983) y los mundos australes de Francisco Coloane tomaron forma en su cabeza. Fue el propio autor de Tierra del fuego quien lo avaló en el proyecto. "El me hizo una carta de presentación para iniciar la producción, porque siempre he estado entusiasmado con la historia", cuenta López desde Punta Arenas, justo cuando hoy inicia el rodaje de Patagonia de los sueños, su largamente postergado filme sobre la aventura de los Rouquaud, que tiene locaciones en Puerto Consuelo (al norte de Puerto Natales) y Río Verde, cerca de Punta Arenas.
López estuvo dos veces, en 1995 y 2000, cerca de empezar a filmar esta historia que se convertiría en el primer intento de colonización europea en la Patagonia. "Iba a tener inversionistas españoles, pero se retiraron. Luego, una coproducción con Argentina, pero tampoco resultó", cuenta López.
Hoy, con un fondo de $ 200 millones del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), parten las filmaciones, con una estrategia que López define como de 360°: "Será una película, una serie de TV de cuatro capítulos y una novela, y estamos buscando otros soportes también, como una novela gráfica y una versión para celulares", cuenta el director. Para ello, fue valioso el aporte del dibujante Oskar Vega, uno de los creadores de Mampato, quien realizó en 1997 el storyboard de la cinta.
El filme tiene en su elenco a Juanita Ringeling, Pablo Krogh, Julio Jung, Omar Morán, el actor alemán de ascendencia chilena Francisco Medina, y los argentinos Martín Neglia y Ariel Canale. El guion es de Marcelo Simonetti, Gerardo Cáceres y el propio director. La futura novela tendría una asesoría del propio Simonetti (El fotógrafo de Dios).
La historia se basa en el diario de Julia Rouquaud, una de las hijas del aventurero, y se centra en el personaje de Chantal (Ringeling), la hija de 17 años que debe hacerse cargo de la colonia, lidiar con los gobiernos de Chile y Argentina, y relacionarse con los tehuelches. "A su edad, ella manejó la presión de los gobiernos, y resultó muy importante para el Tratado de Paz de 1881, donde se reparten el territorio. Es una heroína épica", afirma López.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.