Recrearán ritos de la noche de San Juan en casona de Peñalolén
<P> La noche del sábado 23 de junio se rescatarán tradiciones típicas del campo chileno relacionadas con el diablo y la brujería.</P>
En la casa de campo que tenía en Cobquecura, en la costa del Biobío, el filólogo y poeta Fidel Sepúlveda acostumbraba a celebrar la noche de San Juan junto a los habitantes del pueblo. Luego, siguió festejándola, pero en la casa de Peñalolén a la que se mudó con su familia.
Aunque Sepúlveda falleció en 2006, su esposa y amigos quieren mantener viva en la capital esta tradición que se realiza desde la época de la Colonia en el campo chileno. Es por eso que la noche del sábado 23 de junio, en la víspera de la fiesta de San Juan, se recrearán diferentes ritos típicos de la festividad en una casona construida por Mariano Egaña, autor de la Constitución de 1833, hoy ubicada al final de la Avenida Arrieta, en Peñalolén.
Soledad Manterola, presidenta de la Corporación Cultural Fidel Sepúlveda, que organiza la fiesta, cuenta que ese día se recuerda el bautizo de Cristo por parte de San Juan. "La creencia popular dice que la noche anterior los demonios andan sueltos, revoloteando y haciendo pillerías", afirma. Esa es la razón por la cual se realizan ritos relacionados con el diablo y la brujería, y que se recrearán en esta jornada.
Esa noche, los asistentes a la casona podrán esperar debajo de una higuera la llegada de la medianoche. "Si alguno de los que está ahí ve florecer el árbol, será considerado un elegido. Según la tradición, solo una persona puede presenciar ese hecho", asegura Manterola.
Otro de los ritos que se realizará será la quema simbólica de cosas que se quieran dejar atrás. Cada asistente deberá escribir en papeles los aspectos negativos de los cuales se quiere deshacer, ya sean enfermedades, crisis o problemas. Estos papeles serán quemados en una hoguera justo a la medianoche. Durante las tres horas y media que durará la actividad, entre las 21 y las 00:30, se presentarán cantores a lo divino y se compartirá vino "navegado" y sopaipillas al calor de braseros, tal como se hace en el campo.
Esta será la segunda vez que se celebre la fiesta de San Juan en la Casa Arrieta. La anterior fue en 2008 y asistieron cerca de 300 personas. El lugar fue construido cerca de 1810 y durante décadas se reunían ahí intelectuales, como Andrés Bello, para participar en tertulias. Incluso, en los años 70 la banda Los Jaivas vivió en ese lugar en comunidad.
Desde comienzos de los 90 es la sede de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Sek. Su principal atractivo es un parque de 5 hectáreas. Ahí hay 180 especies de árboles centenarios, como higueras y jacarandás.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.