Rector de la UC plantea acortar plazos de titulación en carreras de pregrado
<P>La excesiva extensión se debería a la demora entre el egreso y la obtención del título. </P>
La primera reunión del Consejo de Rectores (Cruch) a la que asistió el ministro de Educación, Harald Beyer, no fue simplemente protocolar. En ese encuentro, el titular de la cartera solicitó a las autoridades académicas de las universidades tradicionales un informe acerca de la duración de las carreras, que en promedio superan en dos años a la extensión de los países de la Ocde.
Si bien el plazo se cumple en dos semanas más, algunas casas de estudio ya realizaron su autoevaluación y algunos planteamientos respecto del tema.
Es el caso de la U. Católica. Para su rector, Ignacio Sánchez, es difícil acortar la cantidad de años respecto de algunas licenciaturas, ya que hay contenidos que deben ser entregados para la buena formación de los futuros profesionales. "Me parece que lo que hay que hacer es que cada institución haga un esfuerzo para que los estudiantes terminen sus estudios en el plazo estipulado".
Es decir, la autoridad plantea que es necesario analizar los tiempos que toma un alumno en terminar de pasar la materia y titularse.
"¿Se justifica que haya una tesis en el pregrado o se debe modificar para que las tesis se realicen en estudios de posgrado? ¿Es razonable o no que los estudiantes preparen un examen de grado durante un año y medio?", dice Sánchez, señalando que son temas que deben analizarse antes de decidir si se acortarán o no las carreras, aun cuando no se cierra a la posibilidad de discutir los contenidos que se entregan en los programas académicos.
El documento también plantea que hay algunas instituciones que por norma no contratan alumnos con menos de ocho o 10 semestres de estudios superiores cursados. Es el caso del "Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, que indica que para estar clasificado en la categoría de médicos cirujanos, farmacéuticos, químico-farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas y otros profesionales, la persona debe poseer un título profesional de una carrera de a lo menos ocho semestres de duración".
Según el informe que realizó la institución, los egresados del 2000 al 2005 demoraron entre uno y cuatro semestres más en terminar su carrera. El caso de mayor demora es Química y Farmacia, que en promedio sus alumnos demoraron 14,2 semestres en titularse, 4,2 más de lo estipulado (ver tabla).
Deserción
Otro de los requerimientos que realizó Beyer tiene relación con reducir el nivel de deserción de los estudiantes, que en los planteles del Cruch llega a un 18,1% en promedio para los alumnos de primer año.
Según los análisis realizados en la UC respecto a las carreras que imparten, las tasas de retención en 2008 bordean el 90% en casi todos los programas académicos, con excepción de Educación de Párvulos.
Según el informe, la deserción es más alta cuando los alumnos no optaron por esa carrera como primera preferencia. En 2010, abandonó la institución un 3% de quienes habían optado en primera opción por uno de los programas de estudio que se imparten en la UC. En tanto, quienes lo eligieron en otra preferencia desertaron en un 5,5%.
Otro de los factores que influyen tiene que ver con el lugar en el ranking del colegio en el que se encuentra el estudiante. Según el informe, quienes están dentro del 10% con mejor rendimiento de su generación, desertan menos. En 2009, un 2,8% de estos estudiantes dejó la UC, a diferencia de quienes no pertenecían a este sector, que tuvieron una tasa de un 3,8%.
También hay diferencias respecto de la dependencia municipal de los alumnos. ¿Quiénes desertan más? Los estudiantes de colegios particulares subvencionados.
Según Sánchez, estos datos revelan que "para tener mejor retención habría que tener mejor asesoría académica de los estudiantes", dijo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.