Recuperan El Sermón de la Montaña, el primer poema de Raúl Zurita

<P>Publicado en una revista en 1971, el poema ya tiene el tono mesiánico del autor de <I>Anteparaíso.</I> </P>




Cursa el cuarto año de ingeniería en la Universidad Técnica Federico Santa María y su vida va y viene entre la escena literaria de Valparaíso y la agitada situación política que domina a Chile. Raúl Zurita está encandilado con el poeta Juan Luis Martínez y aún no olvida los 15 días que estuvo en huelga de hambre en la toma de 1967. Es 1970 y faltan pocos meses para que Salvador Allende sea elegido Presidente y Zurita se pone a escribir un poema que mira todo el siglo XX como un campo de batalla.

"Fue la primera vez que sentí que encontraba una voz", recuerda hoy Zurita, 40 años después de lo que puede ser el estallido inicial de su poesía. Se llamó El sermón de la montaña, en deliberada alusión bíblica, y fue publicado en el primero y único número de la revista Quijada, del Centro de Humanidades de la U. Federico Santa María. Y ahí quedó, nunca más apareció.

Siempre mencionado en el inicio de la bibliografía oficial de Zurita, recién ahora el poeta se convenció de reeditarlo: publicado por editorial Cuneta, mañana El sermón de la montaña será lanzado en la Feria del Libro de Santiago. "Pensaba que era algo distinto a todo el trabajo que después realicé, lo veo como un poema de juventud. Pero no me avergüenza. Ahora, cuando lo vea editado, veré si me desmayo", dice el Premio Nacional de Literatura.

No es la única novedad sobre el autor de Purgatorio: Mago Editores publica Zurita X 60, volumen de ensayos sobre el poeta con textos del mexicano Alejandro Tarrab, la italiana Chiara Bolognese, el francés Benoit Santini, la mexicana Valerie Mejer y, entre otros, la estadounidense Anna Deney, traductora de Zurita al inglés. También se lanza mañana en Feria del Libro: a las 20 horas.

Ideologías gastadas

De casi 20 páginas, el poema pareciera prefigurar el tono mesiánico y apocalíptico característico de Zurita. En El sermón de la montaña no está el paisaje chileno, pero desde el título arranca su obsesión bíblica. El poema contrapone revueltas, revoluciones y guerras del siglo XX contra las enseñanzas del Evangelio. La revolución Bolchevique, el Holocausto, Jesús, el Manifiesto Comunista y las Sagradas Escrituras ruedan por El sermón de la montaña. "Símbolos e ideologías gastadas", escribe el poeta.

Al contrario del afán normativo del texto bíblico pronunciado por Jesús a sus discípulos, El sermón de la montaña de Zurita da cuenta del trágico caos que domina al siglo XX. Anota: "Caen caen caen bombas dentro de una larga Biblia sin / brazos sin fotos de Marx Mao Tse-Tung o los/ bellos Ducces modernos".

Cuando lo escribió, Zurita tenía 21 años, y aunque no militaba, estaba ligado a las Juventudes Comunistas. Vivía en el internado de la universidad, en Viña del Mar, y llevaba cuatro años leyendo con una intensidad que jamás se repetiría. Al año siguiente, en 1972, el poeta tuvo su segunda publicación: en la revista Chilkatun, del Instituto Chileno Francés de Valparaíso, apareció su poema Areas verdes, el mismo que en 1975 se reprodujo en la revista Manuscritos. Recién en 1979 publicaría su primer libro, Purgatorio.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.