Redescubrimiento de la geografía
<br>
Señor director:
Es interesante poner atención a un fenómeno que ha acompañado los más recientes terremotos y maremotos. Sinceramente, estamos asistiendo a un "redescubrimiento de la geografía", no como disciplina académica ni como ciencia, sino más bien como una de las dimensiones inalienables de la vida de cualquier ser vivo.
El poder de la tecnología no deja de asombrar, alimentando la sensación de que "todo es posible" y que la geografía ya no es un "problema a resolver". Sin embargo, lo que los sucesos de los últimos años nos alumbran es otra pregunta: pese a poder hacerlo, ¿queremos hacerlo? Japón pudo construir una central nuclear en Fukushima, pero, ¿querría hacerlo y asumir los riesgos y eventuales costos, si considerara su particularidad geográfica?
Estamos dando con una pieza fundamental de nuestra actual y futura proyección de calidad de vida como especie, la necesidad de equilibrar nuestras decisiones respecto del desarrollo con una fuerte dosis de adaptación y modestia a la singularidad geográfica de nuestro planeta, fuente primigenia de cualquier identidad. Hay que aclarar de todos modos que no se trata de una vuelta a un "determinismo ambiental", más bien de un "posibilismo geográfico", por cuanto la misma geografía nos susurra que está dispuesta a entregarnos, y será interpretada como un enemigo al que hay que doblegar o una cariñosa y proveedora madre dependiendo de lo que entendamos como "modo de vida" o "desarrollo". Quizás un par de generaciones pueda vivir con la ilusión de que la geografía no existe, pero las evidencias enseñan que al corto plazo, especialmente en escala de tiempo geológico, el planeta y su geografía nos dicen ¡presente!
Claudio Aliaga Cid
Geógrafo y asesor urbanista de la Municipalidad de Quilicura
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.